En el Titan

De los fenicios a los ingleses en Huelva

  • Los estudios se encaminan a Argantonio, rey de Tartessos, pero no es menos importante la sociedad que manejaba Walter Browing, el virrey de la RTC

Detalle de la Corta Atalaya.

Detalle de la Corta Atalaya. / H. I.

La excavación que se realizó este verano en el cabezo de La Joya y de la que acabamos de tener noticia de los primeros resultados, viene a poner en evidencia lo que todos conocemos. La importancia de las minas de la provincia de Huelva, que son el foco de atracción para los pueblos de Oriente. Así tenemos la Tarsis del reino de Tartessos (la h de Tharsis es de los anglosajones) de la que ya se habla en la Biblia que atraía a grandes expediciones.

Todos llegaron a la provincia por la mina y cada uno dejó un bagaje cultural

Los metales preciosos de las minas de la provincia es lo que sirvieron de atractivos a tantos pueblos que vinieron a nuestras costas. Con ocasión de la excavación de La Joya se vuelve a hablar de la llegada de los fenicios a esta provincia. Ahora hay dos corrientes, la que habla de la existencia de una sociedad agraria pastoril que entra en contacto con Oriente y que progresa. Mientras están quienes hablan de la existencia aquí de una cultura desarrollada, que igualmente entra en contacto comercial con Oriente.

El Tartessos del que hoy se entiende como una cultura y no como un reino, es el que nace de ese contacto entre los fenicios y los habitantes de estos pueblos.

¿Como es esa cultura? Pues es lo que se pretende conocer a través de lo que revelan los enterramientos. Es una sociedad que está ahí, que se interesa por el metal de las minas, como ocurriera hace menos tiempo pero igualmente importante, por su trascendencia en la vida más contemporánea, como es la presencia inglesa desde finales del siglo XIX. Esta semana, igualmente, se vuelve a poner de relieve la presencia de la todopoderosa compañía inglesa de Rio Tinto Company Limited, con un extenso documento fílmico de la Fundación Riotinto de corte propagandístico de su emporio industrial, de 1929.

Estamos entre dos época muy separadas en el tiempo, del siglo VIII antes de Cristo y el XIX después de Cristo. Sin despreciar estudios ningunos, no es menos importante el buscar al rey Argantonio que conocer bien lo que supuso el virrey inglés Walter Browing, que a caballo avasallaba todo lo que se movía en la mina de la RTC de su dirección.

Los arqueólogos intentan descifrar donde pueden, leyendo entre las vasijas y objetos que se encuentran en las tumbas, aunque poco sabemos de los ‘parias’ que también vivían y morían en nuestros cabezos.

La Joya en los trabajos que se han venido realizando. La Joya en los trabajos que se han venido realizando.

La Joya en los trabajos que se han venido realizando. / Josué Correa

Nos interesa aún conocer nuestra historia reciente de los ingleses que está, como la de Tartessos, vinculada a las minas. Saber más allá del Recreativo, la aportación inglesa o los enfrentamientos entre dos sociedad distintas, en lo civil y religioso. Está la aportación a la sanidad por la llegada de grandes médicos, del descubrimiento de Punta Umbría... pero, igualmente, hace falta profundizar en conocer la mina con sus conflictos de huelgas, las teleras de calcinaciones, el azufre que asfixiaba, los manejos de intereses bastardos...

Ahora quizás sea el momento de saber en profundidad cómo fue esa presencia inglesa en Huelva, más allá de una manguara (man water o agua de hombre, es a lo llamaban a una palomita de aguardiente).En este transcurso del tiempo hay otra cultura que no se puede olvidar y que no es menos importante, se trata de la presencia del Imperio Romano, con su importante presencia en las minas.

Estamos buscando a Tartessos, pero igualmente son claves otros periodos vividos, el de los romanos y los ingleses, porque en definitiva todos vinieron a chuparnos la sangre.

Mi pregunta es, si a día de hoy, esta provincia ha aprendido o todavía no.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios