Huelva

El fandango de Huelva, primer palo flamenco que será declarado BIC

  • Es una de las expresiones culturales más significativas de nuestra provincia que forma parte de las tradiciones festivas y que ahora por su importancia se pretende proteger como bien inmaterial

El antropólogo Aniceto Delgado viene realizando en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico un inventario del fandango de Huelva para su inclusión como Bien de Interés Cultural por encargo de la Consejería de Cultura. Un estudio que conlleva un importante trabajo de campo, de inventariar todos los estilos y conocer todos los rituales, donde tiene la razón de ser de este cante que forma parte del patrimonio cultural de nuestra provincia, con toda su diversidad. Un fandango para el que se propone su salvaguarda con estrategias para su conocimiento y posibilidades de continuidad.

La documentación técnica que está realizando es para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz del flamenco como una de las actividades de interés etnológico más interesantes de la provincia de Huelva, junto a otras como las danzas rituales, de las cuales se realizó la documentación técnica y cuya declaración será inminente, o la Cabalgata de Reyes Magos de Higuera de la Sierra, celebración ya incoada. El organismo que promueve esta declaración es la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco junto con la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Junto al análisis de la bibliografía existente sobre el tema, lo más importante del proceso de documentación es el trabajo de campo y las entrevistas con las personas que de una u otra forma mantienen una estrecha relación con todo lo que significa el fandango en la provincia onubense.

Aniceto Delgado asegura que el fandango se convierte en una de las expresiones culturales más interesantes de la provincia de Huelva por varias razones dentro de las cuales se encuentra la parte musical. Pero también la relacionada con contextos rituales de enorme relevancia tales como las cruces de mayo de Alosno, la romería de Virgen de Flores en Encinasola, o las cruces de mayo y la romería de Santa Eulalia en Almonaster la Real, por poner algunos ejemplos. Otro aspecto interesante en la diversidad territorial existente en tanto que el fandango es cantado y bailado en la parte de la sierra y solamente cantado en el resto de la provincia. "Estos y otros aspectos conforman un patrimonio inmaterial que debe ser conocido, investigado y transmitido", señala. A la hora de establecer estilos sobre el fandango, esta división suele centrarse bien en localidades con una personalidad consolidada respecto de este patrimonio o bien respecto a nombres propios. Sin embargo, en opinión de Aniceto Delgado, en ambos criterios se intenta encorsetar demasiado lo que significa y representa el fandango. Esto no quita para que se pueda establecer diferencias respecto de zonas como la Sierra o el Andévalo y que se obvie las características principales de unos y otros territorios. Hablar de estilos es una manera de ordenar las diferencias existentes respecto de unas zonas y otras, "pero entiendo que además de buscar los aspectos diferenciadores debemos analizar los aspectos comunes y la posibilidad de destacar por encima de todo al fandango de la provincia como una de las expresiones culturales más significativas y entender sus significados como ejemplo de la riqueza patrimonial de este territorio".

Además de la descripción y el análisis de fandango y su significación en la provincia de Huelva, la documentación técnica presentará diversas propuestas de salvaguarda, que consiste en estrategias encaminadas a su conocimiento y posibilidades de continuidad. Como sucede con otros elementos del patrimonio inmaterial, según Aniceto Delgado la conservación no debe pasar única y exclusivamente por el anquilosamiento de estos bienes sino por todo lo contrario, es decir, "la tradición no es inmutable, sino todo lo contrario, es por ello que debamos proceder a la búsqueda de mecanismos que garanticen la continuidad pero sin perder de vista el dinamismo de los colectivos y grupos sociales que reproducen, interpretan y tienen en el fandango una forma de vida".

En estos momentos se está realizando un inventario de fandangos. Se recogen en el documento letras de los mismos, pues en ellas se describen aspectos tan importantes como en qué momentos y a quién o quiénes se le canta un fandango. Respecto a las grabaciones de cantaores, se adjunta la discografía existente y se planteará en la línea de salvaguarda del fandango, el registro de contextos donde esta expresión adquiera relevancia. El futuro del fandango, en opinión de Aniceto Delgado "no debe cimentarse únicamente en los nombres propios sino en los colectivos que siguen transmitiendo este patrimonio cultural". Además de los escenarios donde se interpretan los fandangos, "nos encontramos con contextos y espacios rituales menos conocidos y que sin duda son la base para la difusión de esta expresión".

Desgraciadamente el patrimonio etnológico, formado por aspectos tan relevantes como los oficios, la arquitectura tradicional, los rituales, la alimentación o la tradición oral, ha estado poco presente en las propuestas formuladas respecto de la protección del patrimonio cultural andaluz, si bien en los últimos años se les esta prestando una mayor atención. Es por ello que esta sea la primera vez que se propone la inscripción del fandango como Bien de Interés Cultural. Aunque según resalta Aniceto Delgado desde la Delegación Provincial de Cultura de la provincia de Huelva "siempre hemos encontrado un gran apoyo hacía el patrimonio etnológico", como lo prueban las documentaciones técnicas realizadas para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de las fiestas de cruces de mayo, de las danzas rituales, de los bienes de cultura del agua de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche o de las bodegas del Condado. El de ahora es un proyecto que fue impulsado por Francisco Perujo, ex director de la Agencia Andaluza del Flamenco. El del fandango es el primer expediente que se tramita en Andalucía -junto con los verdiales malagueños- para declaración como BIC de un bien inmaterial.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios