Las escuelas taller denuncian la gestión y paralización del programa

Se habrían perdido 3.000 empleos al no ejecutar la Junta las convocatorias de 2012, 2013 y 2014

Alumnos de la Escuela Taller Dependencia de San Bartolomé, durante la realización de un módulo de empleabilidad.
Alumnos de la Escuela Taller Dependencia de San Bartolomé, durante la realización de un módulo de empleabilidad.

La Asociación Cultural Onubense de Profesionales de Escuelas Taller y Casas de Oficio (Acopet), entidad que representa al personal técnico que desde 1985 presta sus servicios al Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo (Etcote) en la provincia onubense, censuró la gestión que de los mismos realiza la Junta de Andalucía al no haber ejecutado las convocatorias correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014, financiadas al 80% por el Fondo Social Europeo, cuyas partidas -denuncian- "habrán de ser devueltas o bien exponerse a una sanción al tratarse de transferencias finalistas".

Una situación que, según denunciaron a este periódico varios de los miembros de la junta directiva de la asociación, integrada por más de 200 socios, ha provocado que en los últimos tres años "se hayan dejado de crear alrededor de 3.000 puestos de trabajo en Huelva", y desencadenado un doble perjuicio a los desempleados, "que ni reciben formación ni el pago de los salarios, tanto de los técnicos como de los alumnos de estos programas".

En este sentido, la asociación denuncia que el programa Etcote, dirigido básicamente a personas desempleadas sin cualificación profesional, jóvenes menores de 25 años y desempleados de larga duración, a los que se les da la oportunidad de formarse durante un año (casas de oficio y talleres de empleo) y 18 meses (escuelas taller) para que aprendan una profesión a la vez que adquieren una experiencia profesional que contribuya a su inserción sociolaboral, sí ha seguido desarrollándose con fondos europeos en otras comunidades como Castilla mancha, Extremadura o Murcia.

"La nefasta gestión de fondos destinados a las Políticas Activas de Empleo de la Junta llevan tres años sin generar un solo puesto de trabajo y sin invertir un solo euro en la formación y cualificación profesional de muchas personas en riesgo de exclusión social", denuncia la asociación, que desconoce el destino que unos fondos europeos que -advierte- la administración autonómica deberá devolver: "Sí se han liberado y transferido pero si no se han ejecutado las convocatorias, ¿dónde está el dinero? ¿En qué se ha gastado? Nos gustaría que nos lo explicara la Junta".

Las competencias del programa, "que desde su concepción en 1985 hasta 2011 se había desarrollado de forma ininterrumpida salvo durante seis meses", fueron transferidas en 2004 desde el Estado a las comunidades autónomas, que desde entonces asumieron su gestión y lo cofinancian junto con el Fondo Social Europeo y las entidades promotoras.

La asociación provincial ya prepara movilizaciones para principios de 2015 a fin de exigir la inmediata puesta en marcha de los proyectos y reivindicar que se destinen a los fines previstos las inversiones del Fondo Social Europeo.

stats