Pérez Mercader y la armonía entre "lo apolíneo y lo dionisiaco"

El Doctor Honoris Causa de la UHU defiende la importancia de crear ciudadanos que sean capaces de "distinguir y pensar"

Juan Pérez Mercader, en un momento de la charla en Educación.
Juan Pérez Mercader, en un momento de la charla en Educación.

El reconocido científico y primer Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva Juan Pérez Mercader profundizó ayer en un tema que, para él, no es habitual: su experiencia académica y profesional y aquéllos aspectos que han influido en la misma. En una charla en el salón de actos de la Facultad de Educación, destacó que lo más importante es "formar ciudadanos que sean capaces de distinguir, que sean capaces de pensar y de buscar la armonía lo apolíneo y lo dionisiaco, hacer que la gente entienda la diferencia entre lo racional y lo intuitivo y además sea capaz de combinarla de una forma seria". Antes de entrar al acto, señaló a los medios presentes que su objetivo era "transmitir a la gente que si tú eres una persona que trabaja y que tiene el apoyo de los medios adecuados, puedes llegar desde el barrio del Matadero a Harvard".

En una charla distendida cargada de anécdotas, Pérez Mercader también puso de manifiesto la importancia del entorno donde uno se desarrolla y citó como ejemplo la influencia que ejercieron sobre él sus padres. Éstos, aparte de un ejemplo de "inteligencia, bondad y generosidad" eran "unos profundos defensores de la educación y fomentaban la búsqueda de lo racional, pero también de lo intuitivo; buscaban la armonía entre ambos aspectos", señaló.

También desgranó algunas de sus experiencias en el Instituto La Rábida, donde encontró profesores de gran valía que, por ejemplo, "me enseñaron no sólo a leer, sino a comprender las cosas y a ponerlas en contexto, algo que es fundamental" o a "pensar en la naturaleza y ser capaces de entender cuáles eran las interrelaciones entre objetos en la vida". Según narró a los presentes, incluso tuvo la suerte de que un profesor de Física y Química le dejara las llaves del laboratorio, de manera que podía hacer experimentos. Todo ello contribuyó de forma notable en su formación y en su interés y curiosidad por temas que hoy centran su trabajo científico.

El investigador hizo también una defensa de la enseñanza pública, recordando que toda su trayectoria formativa se ha forjado en centros de carácter público tanto españoles como de otros países como Irlanda o Estados Unidos. A su juicio, en la educación es muy importante "aprender de los que tienen algo que decirte y distinguir quiénes te pueden decir algo de los que no te dicen nada". También resaltó a los estudiantes presentes en el acto la importancia de "tener retos y rodearse de personas que te aporten esos retos", así como de "crecer como individuos, desarrollar una comprensión propia" algo que, en su opinión, se hace con "esfuerzo, diálogo y con caridad, en el sentido de ser generosos, de dar".

stats