Huelva

Huelva recupera la tasa de empleo de los años anteriores a la crisis económica

  • La Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año confirma un aumento del paro por la subida de la población

  • El desempleo es el segundo más alto de Andalucía

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo en la capital onubense.

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo en la capital onubense. / M. G. (Huelva)

La Encuesta de Población Activa (EPA) perteneciente al primer trimestre del año, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística confirmó por un lado la subida del desempleo en Huelva, tanto en lo que respecta al trimestre anterior (apenas un 0,17%), como a la variación interanual (0,97% más). Lo que serían unos malos datos, lo son bastante menos si se tiene en cuenta que lo que también confirma la EPA es que la tasa de empleo de la provincia es la más alta desde el primer trimestre del año 2008, es decir, que ha recuperado los niveles anteriores a la crisis económica y que para encontrar una tasa de actividad semejante, hay que llegar hasta el año 2013, cuando la recuperación comenzaba a dar los primeros síntomas. Dicho de otra manera; el aumento de población y el de trabajadores compensa con creces la subida del paro que por otro lado es inevitable teniendo en cuenta estos dos últimos factores.

Huelva con un 22,96% es después de la provincia de Cádiz (26,80%), la de mayor tasa de desempleo de entre todas las de la comunidad autónoma andaluza; en el resto, en Sevilla ha sido del 22,02%; en Granada, del 21,67%; en Córdoba, del 21,05%; en Jaén, del 20,35%; en Málaga, del 17,46%, y en Almería, del 16,06%. En cuanto a tasa de actividad, Huelva se queda en el tercer lugar con un 57,83%, por detrás de Almería, con un 59,33% y Sevilla (58,75%) y por delante de Málaga (56,95%), Córdoba (56,31%), Granada (55,71%), Cádiz (53,73%) y Jaén (53,12%).

Pese a todo, las cifras en bruto señalan que en Huelva hay 193.500 personas ocupadas, 11.000 más que en el último trimestre del año pasado y 3.900 más que en el mismo periodo de 2018. En cuanto a los parados, sucede prácticamente lo mismo, ya que los 57.700 que la EPA confirma para el inicio de las cuatro publicaciones que llevará a cabo a lo largo del presente ejercicio, suponen 3.800 más que el cierre del ejercicio anterior y 4.300 más que hace un año por las mismas fechas.

Donde sí se registra un repunte más que significativo es en el apartado de la tasa de actividad, ya que el año pasado se cerró con un 54,57% y hace doce meses era del 56,46%, mientras que los datos del INE lo dejan este año en un 57,83%. Ese porcentaje que analiza el cociente entre la población activa y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años, es el más alto desde el primer trimestre del año 2013 y únicamente los años inmediatamente anteriores al mismo, superan lo alcanzado en el primer muestreo de 2019.

El repunte de la tasa de actividad es el responsable de la buena marcha del mercado laboral en la provincia de Huelva

Todavía es más significativa la tasa de empleo, es decir aquella que incluye a la población ocupada, sin tener en cuenta a la población parada o desempleada sobre el total de la población en edad de trabajar, comprendida en edades entre 16 y 64 años. En la EPA publicada ayer, Huelva alcanzó un 44,55%, medio punto por encima del mismo periodo del año pasado y la mayor alcanzada en la provincia de Huelva desde que la crisis económica reflejara toda su crudeza en la economía provincial, ya que no se alcanzaba desde el año 2008 y sólo en los dos inmediatamente anteriores al mismo se consiguieron cifras superiores a la misma, por lo que llegaría a convertirse en la cuarta mayor de toda la serie histórica.

En cuanto a los trabajadores onubenses ascienden a 193.500 de los cuales; 121.500 están trabajando en el sector servicios y 44.000 lo hace en el sector de la agricultura. En los sectores de industria y construcción trabajan 15.800 y 12.200 personas. Se trata de una radiografía casi perfecta de la economía provincial que refleja una alta temporalidad y estacionalidad de sus sectores productivos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios