El Gobierno paga hoy en Huelva las ayudas a 12.663 autónomos
Huelva
Los sectores más beneficiados son comercio, hostelería y construcción

Un total de 12.663 autónomos en Huelva cobran hoy viernes la prestación extraordinaria para autónomos impulsada para hacer frente a la crisis provocada por el covid-19, según informó ayer el Gobierno. En el conjunto del país serán más de 1,4 millones los autónomos a quienes se les ingresará unos 1.200 millones de euros, que sumados a los desembolsados los pasados 17 y 30 de abril, suponen alrededor de 2.500 millones de euros en prestaciones.
Los sectores con más beneficiarios de la prestación en el país son comercio (351.627), hostelería (261.336) y construcción (152.646). Entre los tres superan la mitad de las solicitudes concedidas.
La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha subrayado “el absoluto compromiso del Gobierno para desarrollar los mecanismos necesarios para dar una respuesta rápida al sector de los autónomos gravemente afectado por esta crisis sanitaria, el pequeño comercio y la hostelería, para el que se están implementando medidas y soluciones para potenciar su actividad”.
Esta medida fue aprobada en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, tras la declaración del estado de alarma. Su cuantía es, como mínimo, de 661 euros mensuales (el equivalente al 70% de la base reguladora) y además conlleva la exoneración temporal de cuotas a la Seguridad Social.
Su objetivo es proteger la falta o merma considerable de ingresos de los autónomos y autónomas en la situación excepcional provocada por el covid-19 y contribuir a la supervivencia de su negocio. A fecha 26 de mayo hay 1.412.605 autónomos con esta prestación concedida, el 94,62% de los 1.492.768 trabajadores por cuenta propia que la han solicitado. Del total, el 2,13% está en trámite y únicamente el 3,24% restante han resultado denegados.
Las comunidades autónomas con un mayor número de receptores son Andalucía (253.244), Cataluña (233.582), Madrid (179.425) y Comunidad Valenciana (160.636).
Requisitos necesarios
Para acceder a esta prestación, el trabajador o trabajadora por cuenta propia debe estar inscrito en el régimen de la Seguridad Social correspondiente. El requisito es verse afectado por el cierre del negocio debido a la declaración del estado de alarma o haber sufrido una merma del 75% en la facturación del mes natural anterior a la fecha de la solicitud. En general, se tomará de referencia la media mensual del semestre anterior, salvo en algunos colectivos, como el régimen agrario, del mar –con actividades muy estacionales– o de la cultura y el espectáculo, en los que el período del cálculo se adapta a sus necesidades.
Para acreditar la pérdida de ingresos, el solicitante debe aportar la información contable que lo justifique. Para ello podrá presentar desde la copia del libro de registro de facturas emitidas y recibidas, el libro diario de ingresos y gastos, el libro registro de ventas e ingresos, hasta el libro de compras y gastos. Si no está obligado a llevar esa documentación de contabilidad, valdrá cualquier medio de prueba admitido en derecho, como el taxímetro en el caso de los taxistas.
Para solicitar esta prestación, un trámite que se debe realizar a través de las mutuas reguladoras de la Seguridad Social, no se requiere periodo mínimo de cotización. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.
La Tesorería General de la Seguridad Social ya ha devuelto la correspondiente de la cuota de marzo de 1.028.016 autónomos y autónomas a los que se les concedió la prestación después de haber pasado la orden de cobro. El importe de la devolución asciende a 169,06 millones de euros.
También te puede interesar
Lo último