El Ayuntamiento retoma los proyectos arqueológicos

Los objetivos que siguen son investigar, proteger y divulgar

Restos arqueológicos de La Almagra.
Restos arqueológicos de La Almagra.

Con el inicio del otoño, el Ayuntamiento de Huelva, desde la Gerencia Municipal de Urbanismo, retomó el trabajo de campo para la revisión de los yacimientos arqueológicos del término municipal de la capital. Es ahora, con el terreno recién arado, cuando el ojo experto del arqueólogo, puede observar con facilidad los indicios de la presencia de restos arqueológicos bajo la superficie.

El análisis que se desarrolla actualmente, viene a completar la labor de actualización que se está llevando a cabo para el conocimiento de las diferentes etapas históricas. En este sentido, destacan nuevas líneas de estudio que abarcan distintos aspectos de gran interés, no sólo del periodo protohistórico, sino también romano e islámico. Asimismo, interesan los espacios funerarios de la prehistoria reciente, los sistemas de explotación vinícola del periodo orientalizante tartésico, o las factorías de salazón, alfares y villas romanas de Onoba.

Desde la puesta en funcionamiento de la Zona Arqueológica de Huelva en el año 2001, se realizaron numerosas intervenciones que permitieron extraer un gran volumen de información. Con la elaboración de la Carta Arqueológica de Huelva, el Consistorio pretende conseguir la sistematización de estos datos en busca de nuevas conclusiones e impulsar la puesta en valor de los restos hallados mediante la iniciativa Huelva ciudad milenaria, con visitas al antiguo Colegio Francés, Sfera o La Almagra, donde la Universidad retomó los trabajos para su definitiva apertura como centro de interpretación. Acerca de estos lugares se está elaborando material divulgativo didáctico que poco a poco va a estar disponible para su descarga en la web de Gerencia Municipal de Urbanismo. Sin embargo, en la puesta en valor del patrimonio onubense, aún queda mucho por hacer.

stats