Balance "positivo" de la campaña de frutos rojos en Huelva: crece la superficie de cultivo, pero cae la producción y el precio de la fresa se dispara un 6,9%
El aumento de la mano de obra, la sostenibilidad económica, el relevo generacional y la mejora de la comunicación en el sector son algunos de los grandes retos que se marcan los productores del sector para seguir avanzando
La agricultura de Huelva exige planificación y obras hídricas urgentes para no seguir a merced de la lluvia

En el marco de la jornada organizada por Cajamar sobre innovación y sostenibilidad en la producción de fresa y pequeños frutos rojos, se ha dado a conocer el balance provisional de la campaña de los berries este 2025.
Ana Cabrera, del equipo de formación Plataforma Tierra, ha puesto sobre la mesa que el hito más destacado ha sido, como en la campaña del 2023-24, el agua. En la anterior por la escasez y en esta por el "exceso" de las lluvias. Esto, junto a las altas temperaturas del principio, ha "complicado" la gestión de los cultivos. En cuanto a las cifras, destaca el aumento de la superficie de cultivo, creciendo un 2% en el caso de la fresa; un 4% del arándano y más de un 10% en el caso de la frambuesa, siendo este el cultivo que más ha aumentado.
Sin embargo, las condiciones meteorológicas han propiciado que, en su conjunto, la producción de los frutos rojos se haya reducido un 1% con respecto a la campaña anterior. En el caso de la fresa, ha disminuido la producción un 1,5% con respecto a la campaña anterior, con 267,27 miles de toneladas. En el caso de la arándano, a pesar de ese incremento que ha habido en las superficies, la producción se ha mantenido muy estable, descendiendo casi un 1% (62,79 miles de toneladas) -aunque sigue siendo superior a la media de los últimos años- y en relación a la frambuesa, ha sido la que más ha aumentado, creciendo su producción un 3,4% (con 38,10 miles de toneladas).
En cuanto a los precios, en el caso de la fresa se han incrementado un 6,9% en esta última campaña, pasando de un precio de 2,02 euros el kilo a 2,16; los arándonos han subido un 11,7%, con un precio en el mercado de 5,06 euros el kilo en esta campaña, frente a los 4,53 de la anterior, mientras que la frambuesa ha bajado ligeramente un 0,1%, con un precio en esta campaña de 7,43 euros frente a los 7,48 de la pasada.

El balance en cuanto al comercio exterior este año ha sido muy positivo. Nos acercamos a las 290.000 toneladas hasta abril, con un valor de la producción que ha aumentado hasta superar los 1.400 millones de euros, lo que supone un 14,1% más que la campaña anterior, en el mismo periodo, desde septiembre hasta abril.
Si observamos cómo ha sido la evolución producto a producto, en el caso de las fresas, se han exportado 200,8 miles de toneladas (+0,2%), con un valor de 474,2 millones de euros (+16,4%), desde diciembre hasta abril, siendo el principal mercado Portugal. En cuanto al arándano, 46,66 miles de toneladas (+16,3%), con un valor de 350,9 millones de euros (+24,4%), desde enero hasta abril, con los Países Bajos como principal mercado. Y en cuanto a la frambuesa, 42,4 miles de toneladas (+12,1%) con un valor de 404,1 millones de euros (+13,0%), desde septiembre hasta abril, con Austria como principal mercado.
En definitiva, ha sido una campaña "positiva para el agricultor, en términos generales, aunque menos rentable, ya que si entendemos la rentabilidad como euros por hectárea, ha sido algo inferior a la de la campaña pasada", explica Ana Cabrera.

Retos a los que se enfrenta el sector de los frutos rojos
Juan Francisco Báñez, director general de Cuna de Platero; Silvia Gómez, directora general de Fresón de Palos y Rafael Domínguez, gerente de Freshuelva, han analizado el panorama actual del sector poniendo sobre la mesa la importancia del relevo generacional. Una cuestión "fundamental" asegura Báñez, "y que por suerte se cumple en el sector, pero que hay que seguir fomentando a través de la formación de los jóvenes en los distintos ámbitos que entraña la profesión".
Rafael Domínguez ha resaltado la necesidad de que el campo sea "un sector joven" y ha roto una lanza a favor de las nuevas incorporaciones, "gente valiente que lucha y le quita tiempo a sus negocios por algo tan ingrato como es ser miembro de asociones como Freshuelva, que miran por el interés general y por la agricultura de nuestra provincia".
En cuanto a la sosteniblidad, Silvia Gómez ha señalado que "en Huelva tenemos muchos avances en este sentido. Somos una provincia eficiente en recursos, que conoce lo que tiene y que protege Doñana". Por ello, ha dicho, "ahora tenemos la labor de comunicar todo eso que estamos haciendo, para abanderar la sostenibilidad en su sentido más amplio, que es explicar a la ciudadanía lo que aquí se está haciendo, porque hasta ahora no lo hemos contado lo suficiente". Lo mismo han subrayado desde Cuna de Platero y Freshuelva, indicando que el 11% del PIB de Huelva es la agricultura "y mucha gente no lo sabe".
En este sentido, el sector aboga por una comunicación "real" que no haga caso a las fake news, "sino a los datos contrastados que proporciona el sector a partir de profesionales cualificados. Datos que deberían ser transmitidos por instituciones como la Junta de Andalucía o el Gobierno, para contrarrestar los mensajes falsos de ecologistas", ha apuntado Rafael Domínguez.
También se ha referido a la necesidad de "darle un giro" a la gestión del sector para conseguir la sostenibilidad económica, ya que en estos momentos "se está produciendo menos y se está vendiendo más caro. Estamos tapando la producción con los costes más altos y esto no es sostenible", ha aclarado.
Y entre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector agrícola está, sin duda, la mano de obra. "Tenemos que luchar por que la contratación en origen llegue en su momento y que se amplíe a más países".
El encuentro promovido por Cajamar en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva es una acción formativa que está financiada por las subvenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y los fondos de la Administración General del Estado.
Un espacio de intercambio y reflexión donde personas expertas, productoras y agentes del sector han podido compartir perspectivas y propuestas para avanzar hacia una producción más sostenible, eficiente e innovadora.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Junta de Andalucía
Contenido ofrecido por Barceló Hotel Group