La CEA rechaza el modelo de financiación que privilegia a Cataluña

Los empresarios andaluces advierten de que la ruptura del sistema común perjudica el desarrollo económico andaluz y quiebra la cohesión territorial

Montero responde a Borrell y a la petición de "dimisión" de los inspectores de Hacienda: "Leen bulos, no voy a permitir privilegios"

Reunión de la junta directiva de la CEA.
Reunión de la junta directiva de la CEA. / M. G.
Redacción Andalucía

17 de julio 2025 - 13:06

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha manifestado este jueves su firme rechazo a las políticas que atentan contra el principio constitucional de solidaridad entre territorios. En un comunicado tras la reunión de su Junta Directiva, la organización empresarial ha advertido que la negociación bilateral para una financiación singular de Cataluña o la cesión de competencias en Seguridad Social al País Vasco crean un sistema de ciudadanos privilegiados que profundiza los desequilibrios territoriales.

La patronal andaluza expresa su preocupación ante decisiones que puedan romper la caja única de la hacienda estatal, otorgando a determinados territorios un tratamiento financiero preferente. Según el comunicado, estas medidas suponen de facto quebrar el sistema común de financiación autonómica, avanzando hacia un modelo federal no contemplado en la Constitución española. La CEA argumenta que consolidar desigualdades entre territorios resulta incompatible con un gobierno que aspire al progreso equilibrado del país.

El documento hace hincapié en la inquietud de los empresarios andaluces por la falta de respuesta a sus reiterados llamamientos para preservar la igualdad territorial. La CEA critica que la acción política actual se centra en intereses coyunturales de una minoría, descuidando el interés general y los problemas reales que afectan al conjunto de los españoles.

Déficit estructural de inversiones en Andalucía

La Confederación de Empresarios de Andalucía denuncia que la comunidad sufre un déficit crónico de inversiones, situación que se agrava con las sucesivas decisiones que retrasan la ejecución y modernización de infraestructuras estratégicas. Según señala la organización, Andalucía está siendo postergada tanto en inversión como en la ejecución de proyectos fundamentales como el Corredor Ferroviario, la red de carreteras, los aeropuertos y las infraestructuras eléctricas.

"Mientras en otras comunidades se impulsan todo tipo de proyectos, en la nuestra se postergan, aplazando y retrasando inversiones y decisiones clave para la competitividad del territorio", afirma la CEA. Esta situación, sostienen, perjudica gravemente las posibilidades de desarrollo económico de la región y el bienestar de sus ciudadanos.

Impacto en la actividad empresarial andaluza

Los empresarios andaluces alertan de que las consecuencias de esta desigualdad territorial van mucho más allá del ámbito institucional o político. La organización subraya que estas decisiones afectan directamente a la competitividad de las empresas de la comunidad, creando un campo de juego desnivelado donde algunas regiones disfrutan de ventajas estructurales mientras otras deben hacer frente a obstáculos adicionales.

La CEA recuerda su papel como agente económico y social legitimado dentro del marco constitucional, reivindicando su responsabilidad de alzar la voz en defensa del interés general. Como interlocutor social autorizado, las organizaciones empresariales andaluzas se comprometen a seguir denunciando esta desigualdad y a informar a la sociedad sobre las graves implicaciones que tiene para el desarrollo empresarial en Andalucía.

¿Qué implica un sistema de financiación con privilegios territoriales?

El sistema de financiación autonómica español se basa tradicionalmente en principios de solidaridad interterritorial y equidad en el acceso a servicios públicos. Las críticas de la CEA se centran en las negociaciones para otorgar regímenes especiales a determinadas comunidades autónomas, lo que podría crear un sistema asimétrico con diferentes niveles de recursos disponibles según el territorio.

Los expertos en hacienda pública señalan que un sistema donde algunas regiones disfrutan de mayores recursos per cápita sin justificación objetiva puede generar desigualdades significativas en la calidad de servicios esenciales como sanidad, educación o dependencia. Esto podría traducirse en diferentes niveles de bienestar para los ciudadanos según su lugar de residencia, contraviniendo el principio constitucional de igualdad.

¿Por qué es importante el principio de caja única?

El principio de caja única en la hacienda estatal garantiza que todos los ingresos públicos, independientemente de su origen territorial, se integren en un fondo común desde el que se realiza posteriormente la distribución de recursos. Este mecanismo permite implementar políticas de redistribución y cohesión territorial, atendiendo a las diferentes necesidades y capacidades de las distintas regiones.

La ruptura de este principio, como advierten desde la CEA, podría llevar a un sistema donde las regiones más prósperas retengan mayor parte de su riqueza, limitando la capacidad del Estado para garantizar niveles equiparables de servicios públicos en todo el territorio nacional. Los efectos a largo plazo podrían incluir una progresiva divergencia económica entre comunidades autónomas y el debilitamiento de la cohesión social y territorial.

stats