Traslado para nombrarla Patrona

La estancia fue breve: el día 30 regresó y bajó el 7 de septiembre para recibir al nuevo obispo

El obispo ante la Virgen de la Cinta, en el acto en la Plaza de la Merced; a la derecha, besando la cinta que porta el Niño de la Virgen.
El obispo ante la Virgen de la Cinta, en el acto en la Plaza de la Merced; a la derecha, besando la cinta que porta el Niño de la Virgen.
E.j.s. Huelva

30 de junio 2014 - 01:00

La proclamación canónica como Patrona principal de la ciudad de Huelva de la Virgen de la Cinta coincide con la despedida del obispo Cantero Cuadro. Acudió al santuario el 16 de junio de 1964, lo mismo que lo hizo a su llegada, en esta ocasión para despedirse de Nuestra Señora de la Cinta y recibir el nombramiento de hermano mayor honorario, título que han seguido ostentando todos los obispos hasta la actualidad. Recibió una cinta de plata con la inscripción 15-3-1954 y 16-6-1964, y bendijo un portapaz con una reliquia de la icona mural. Se habló entonces de la futura coronación canónica de la Patrona de Huelva, que dejaba encauzada el obispo. Tiene la Hermandad de la Cinta en la actualidad recuerdos tan entrañables del obispo como un solideo y una hermosa cruz pectoral, que en ocasiones luce la imagen procesional.

La Hermandad de la Cinta hizo una proclama para que el pueblo de Huelva acompañara a la Virgen de la Cinta el día 29 de junio en su traslado a la Catedral y al acto de despedida que tendría lugar al día siguiente en el porche mercedario.

"Viene para recibir de manos del primer obispo de Huelva la ofrenda de su proclamación como Patrona de nuestra ciudad, conseguido por una gestión personal del mismo ante la Santa Sede". Además, se deja constancia de que "viene para escuchar de labios de nuestro primer obispo la puesta en marcha de la futura y próxima coronación canónica de nuestra celestial Patrona".

La Virgen salió del santuario a las 20:00, llegando a la Catedral a las 22:30, exornada con 120 docenas de claveles rosas. Resultó un "apoteósico traslado procesional", como recoge la crónica de la época: "Fueron muy numerosas las personas que acompañaron a la Patrona entre cánticos y vítores desde dicho santuario". A la altura del instituto Rábida se organizó la procesión, con incorporación de la Banda Municipal de Música, abría el cortejo la cruz de guía con dos ciriales y la bandera de Huelva, siguiéndole como dice Odiel "el gentío", ese que acompaña siempre a la Patrona en los grandes acontecimientos.

Delante del paso iba la junta de gobierno encabezada por el hermano mayor de la Hermandad de la Cinta, Francisco Vázquez Carrasco, y el de la Hermandad de San Sebastián, Juan Caballero y Lama; de preste el párroco de los Dolores y "varios centenares de personas y la Banda Música".

La procesión siguió por el paseo de Buenos Aires, hasta la plaza de la Merced, "totalmente ocupada por el público". Se vivió con intensidad la llegada: "El estruendo de cohetes, con voltear de las campanas del templo catedralicio y los aplausos y vítores del gentío, se hizo ensordecedor".

Su estancia en la Catedral fue breve pues al día siguiente tras hacerse pública la bula Preclara dei Genetrix la imagen de la Virgen volvió a su santuario. Salió de la Santa Iglesia Catedral a las 21:30, llegando al santuario a las 22:45. Volvería a bajar para estar el día 8 de septiembre en la primera misa pontifical en la Diócesis de José María García Lahiguera. El obispo hizo saber al hermano mayor, Francisco Vázquez Carrasco -según las crónicas de la hermandad- que "que sería muy de su agrado la presencia de la imagen de la Santísima Virgen de la Cinta en la Catedral"; "ante este cariñoso ruego la hermandad no tuvo inconveniente en acordar el traslado de la imagen", acto que se efectuó el día 5 de septiembre hacia la Concepción y de ahí a la Catedral, donde permaneció posteriormente para su novena, regresando al santuario el 20 de septiembre por el itinerario tradicional de las Colonias.

stats