China suma más de 1.500 modelos de IA, la mayor cifra global
El país asiático ha desarrollado el 40% del total mundial de modelos y alberga más de 5.100 empresas del sector, el 15% del total mundial
Trump lanza su plan para dominar la inteligencia artificial global con menos regulación y más ideología

China ha lanzado más de 1.500 modelos de inteligencia artificial (IA) de gran escala hasta la fecha, la mayor cifra a nivel mundial, lo que consolida su posición como potencia en el sector, según datos presentados en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) en Shanghái.
De acuerdo a cifras de la Academia China de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (CAICT, por sus siglas en inglés), el país asiático ha desarrollado 1.509 modelos de IA, lo que representa aproximadamente el 40% del total mundial, cifrado en 3.755, informó la agencia Xinhua.
La CAICT destacó también que China alberga más de 5.100 empresas del sector, el 15% del total a nivel mundial, y 71 compañías consideradas unicornios -startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares-, lo que supone el 26% del número global.
El modelo empresarial chino
Yu Xiaohui, presidente del organismo, aseguró durante el foro que el ecosistema chino de IA "ha tomado forma" con la presencia de grandes tecnológicas, empresas especializadas, nuevas firmas emergentes y una rápida evolución de los modelos base, lo que, a su juicio, abre posibilidades para avanzar hacia una inteligencia artificial general.
La industria nacional se apoya especialmente en compañías cotizadas y unicornios, que concentran alrededor del 70% de los ingresos vinculados a la IA en China.
Los campos con mayor presencia de innovación entre los unicornios chinos son los grandes modelos, la conducción autónoma, la robótica inteligente, las aplicaciones de inteligencia empresarial y los chips de computación.
La conferencia, celebrada bajo el lema Solidaridad global en la era de la IA, también albergó una reunión de alto nivel sobre gobernanza internacional de esta tecnología, con la participación de representantes de más de 40 países y organizaciones multilaterales, según los organizadores.
Aunque el evento exhibió cientos de productos y robots llamativos -como humanoides que hacen kick-boxing o perros robot-, algunas ausencias notables, como la del modelo DeepSeek R2, han generado dudas sobre si el espectáculo tecnológico se corresponde con avances realmente disruptivos.
En su intervención inaugural, el primer ministro chino, Li Qiang, defendió que la inteligencia artificial debe desarrollarse "bajo control humano" y convertirse en "un bien público internacional", reiterando la propuesta china de crear un organismo internacional que evite "monopolios tecnológicos" y refuerce una gobernanza global basada en principios multilaterales.
Esta expansión del sector se enmarca en la pugna global por el liderazgo tecnológico, que ha llevado a China a proponer un plan de acción para la gobernanza internacional de la IA basado en la cooperación y la apertura, frente a la estrategia de Estados Unidos, centrada en reducir regulaciones y defender su propio modelo de valores tecnológicos.
China saca músculo tecnológico
La Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) se ha desarrollado apenas días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase su propio plan para mantener el liderazgo de su país en este sector cuyas puntas de lanza han sido OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, o Google.
Entre las más de 800 empresas asistentes destacan algunas de las tecnológicas más punteras del gigante asiático como Alibaba o Tencent, que precisamente posicionaron a sus respectivos modelos como grandes rivales de ChatGPT.
Sonadas ausencias
También, importantes ausencias: la más destacada, la de DeepSeek, el último gran terremoto chino en la IA. Ni la empresa ni su fundador, Liang Wenfeng, estuvieron en un momento en el que el sector se pregunta por qué no ha lanzado un nuevo modelo después de acaparar titulares a nivel mundial con su R1, capaz de competir con los estadounidenses a un coste inferior.
La prensa especializada ha achacado la situación al "perfeccionismo" de Liang -al que llegó a felicitar públicamente el presidente chino, Xi Jinping- o a los supuestos errores de ese nuevo modelo, el R2. También se ha especulado con que la empresa acusó las restricciones de EEUU a la venta de los chips H20 de Nvidia en China.
Otro importante nombre que se echó de menos es el de Elon Musk: el jefe de Tesla y X -así como de xAI, desarrolladora del conocido modelo Grok- intervino en anteriores ceremonias de inauguración de este foro, tanto en persona como de manera remota, pero este año no pronunció discurso alguno.
Además de los robots, el otro foco de atención estuvo en los populares servicios de IA generativa: Wang Zequn, gerente de producto de KlingAI, celebra que su servicio de imagen y vídeo permite ahorrar el "mucho tiempo y esfuerzo" que era necesario para crear efectos especiales hasta ahora.
En su opinión, todavía es posible distinguir el vídeo y las imágenes generadas por IA de las reales, pero la "continua mejora" de los modelos deja un vaticinio tan esperanzador como inquietante: "En el futuro, el contenido generado por IA, ya sea metraje real o efectos especiales, será indistinguible del real", asegura.
También te puede interesar
Lo último