Andalucía tiene más de 660.000 direcciones IP vulnerables a ciberataques
Incibe tiene un servicio gratuito y confidencial para ayudar a los ciudadanos a resolver problemas de ciberseguridad, el 017, que recibió en 2024 cerca de 100.000 consultas, un 21% más que el año anterior.
Bruselas avanza en la protección de los menores en internet: nuevas directrices y el prototipo de una app de verificación de edad

Andalucía cuenta con un total de 666.901 direcciones IP vulnerables a un ciberataque, según los datos recabados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) en 2024 y que ha ofrecido este miércoles el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales, Antonio Hernando.
En rueda de prensa en Córdoba, Hernando ha resaltado la obligación de las administraciones de "garantizar la seguridad de esas redes y la protección de las empresas y los ciudadanos", ya que según el informe del Incibe, en España hubo 97.348 incidentes a nivel nacional en 2024, un 16 por ciento más que el año anterior.
Del total, 6.615 fueron empresas privadas, incluidas pymes, micropymes y autónomos, mientras que en Andalucía el Incibe detectó 666.901 direcciones IP vulnerables a un ciberataque, 59.066 en Córdoba, ha apuntado.
El Gobierno invierte en Córdoba 36 millones para la mejora de redes de telecomunicaciones y ciberseguridad
Hernando ha visitado Córdoba para presentar los últimos avances de la conectividad en la región, destacando que, desde 2018, "el Gobierno ha invertido 35,9 millones de euros en el despliegue de fibra óptica y 5G" en la provincia de Córdoba. En concreto, 29,25 millones son procedentes del Plan de Recuperación que se han invertido en diferentes Programas: UNICO Banda Ancha; UNICO Backhaul, UNICO 5G Redes Activas y ciberseguridad".
Tal y como ha explicado Hernando, que ha estado acompañado por la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, "este Gobierno apuesta por la cohesión territorial y por eliminar las brechas digitales: Por eso hemos diseñado programas que permiten incrementar la cobertura 5G en los municipios más pequeños y ofrecer soluciones de conectividad a las zonas más remotas".
Las inversiones realizadas han permitido que la provincia de Córdoba haya pasado del 72% de cobertura de banda ancha en 2018, al 94,52% actual, según datos del último informe de Cobertura de Banda Ancha que elabora la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. En redes móviles, la cobertura 5G, que alcanzaba a menos de la mitad de la población en 2021, es ahora del 95,2% en toda la provincia. En la ciudad, la cobertura es cercana al 100% (99,75).
Antonio Hernando ha explicado que todavía hay programas que están en marcha, como UNICO Banda Ancha, que seguirá desplegando fibra óptica en los próximos meses y UNICO Redes Activas, que tiene como objetivo proveer cobertura 5G a municipios de menos de 10.000 habitantes. Las actuaciones de UNICO Redes Activas permitirán que más de 59.000 cordobeses que viven en pequeños municipios y más de 800 km de carretera tengan cobertura 5G.
Para las zonas más remotas, el programa Conéctate 35, el programa de banda ancha vía satélite de Hispasat, garantiza banda ancha al 100% de la ciudadanía, viva donde viva, con una velocidad de 200/10mbps. El coste del servicio es de 35 euros al mes y se financia hasta 600 euros de ayuda para la instalación.
Ciberseguridad
Por otra parte, el hecho de que España sea líder en conectividad, con una extensa red de cobertura de fibra óptica, incrementa la superficie de exposición a riesgos.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad puso en marcha un programa de compra pública innovadora, que en Córdoba se ha concretado en una inversión de un millón de euros en el proyecto EVE, una solución innovadora en ciberseguridad, desarrollada por una UTE de empresas: TecheroX, Softcom y TICsmart.
Incibe también pone a disposición de los usuarios de internet un servicio gratuito y confidencial para ayudarles a resolver problemas de ciberseguridad. El 017 recibió en 2024 cerca de 100.000 consultas, un 21% más que el año anterior. Andalucía fue la segunda comunidad autónoma, después de Madrid, que más utilizó este servicio.
Desde la provincia de Córdoba se recibieron 962 consultas, situándose como la quinta provincia con mayor número de consultas en la comunidad. El 89,1% fueron consultas del público de ciudadanía, el 8,4% de empresas y el 2,5% restante de menores. Las temáticas más consultadas en Córdoba fueron: vishing (17,8%), suplantación de identidad (12,2%), compras fraudulentas (10,9%) y smishing (9,7%).
También te puede interesar
Lo último