San Isidro Labrador, protagonista de 5 romerías de Huelva este fin de semana

Una ocasión ideal para conocer la tradición que esconden cada uno de los municipios en torno al Santo

Las 15 romerías emblemáticas de Huelva que no puedes perderte este fin de semana del 17 al 18 de mayo

Hermandad de San Isidro Labrador de Villarrasa.
Hermandad de San Isidro Labrador de Villarrasa. / M.G.

Entre las 15 romerías que podemos encontrar en la provincia de Huelva este fin de semana, al menos cinco de ellas son en honor a San Isidro Labrador. Una ocasión ideal para conocer la tradición que esconden cada uno de los municipios en torno al Santo. Olores, sabores, sensaciones, música, diversión y buen tiempo acompañan en unos días señalados en el calendario para un gran número de onubenses.

Romería de San Isidro Labrador, del 16 al 18 de mayo, en Villarrasa

Durante estos días se celebra la procesión del Santo por las calles de la localidad y con una posterior romería al campo, al Huerto del Hambre, donde pernoctan todos los romeros emprendiendo su regreso al pueblo al atardecer del domingo. El Patrón, San Isidro Labrador, es considerado protector de la localidad. Es un santo venerado por su testimonio cristiano y su martirio, y se le atribuyen numerosos milagros.

Romería de San Isidro Labrador en Villarrasa.
Romería de San Isidro Labrador en Villarrasa. / M.G.

Romería de San Isidro Labrador en Paterna del Campo, del 16 al 18 de mayo

Este año se cumple el LXX aniversario de la primera romería de San Isidro Labrador hacia la Aldea de Tujena. Fue en 1955, cuando se inicia la primera romería y se celebran sus fiestas en dicha aldea. La antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos, eligen a San Isidro como su patrón y continuamente hasta nuestros días celebra en el domingo más cercano al 15 de mayo la tradicional romería. Sería en el año 1.976 cuando pasó de ser sólo el domingo a celebrarse el sábado y domingo, haciendo noche en la aldea. Este año se ha ampliado con un día más y la romería saldrá en la tarde del viernes 16 de mayo. Desde 1970, es también, en esta antigua aldea paternina, cuando se celebra el tradicional Tostón de San Isidro, coincidiendo con la terminación de la recogida de la aceituna, concretamente en el primer fin de semana del mes de febrero de cada año.

Romería de San Isidro Labrador en Paterna del Campo.
Romería de San Isidro Labrador en Paterna del Campo. / M.G.

Romería de San Isidro Labrador en Escacena del Campo, del 16 al 18 de mayo

Data del año 1953 y se celebra en la ermita de San Isidro Labrador ubicada en Tejada la Nueva en honor a el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron este nombre en honor a San Isidoro, un Santo muy apreciado en España. Sus padres eran campesinos y muy pobres. Se casó con una sencilla campesina que también fue santa, Santa María de la Cabeza y siempre acudía a LA Santa misa antes de ir a trabajar. Todo lo que ganaba lo rerpartía entre el templo y los pobres. Murió en 1130 y 43 años después su cuerpo seguía incorrupto, lo que fue considerado un milagro. Declararon Santo al humilde labrador y el Papa lo canonizó en 1622.

Romería de San Isidro en Escacena.
Romería de San Isidro en Escacena. / M.G.

Romería de San Isidro Labrador en Rosal de la Frontera, del 17 al 19

La Romería en Honor a San Isidro Labrador es la festividad más importante de Rosal de la Frontera, ésta se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. La primera romería se celebró en 1929 como consecuencia de que un año antes, se termina la casa del cura y la carretera que va desde el pueblo hasta la aduana portuguesa, donde se celebra la primera romería; fue entonces cuando se denomina Romería Internacional, ya que se crea un hermanamiento entre españoles y portugueses, San Isidro Labrador y N. Sr. das Pazes e S. Jorge de Vila Verde de Ficalho. Posteriormente, hubo un conflicto y en 1931 se traslada la festividad a los pies de la Chanza, hasta 1983 que se traslada a la Rivera del Alcalaboza. Es después de la Guerra Civil, en 1945, cuando se crea la primera Junta de Gobierno con ayuda del Ayuntamiento, y además aparece la primera medalla de San Isidro Labrador. La Romería ha ido evolucionando y progresando hasta día de hoy, que se sigue celebrando en el paraje natural junto a la Rivera del Alcalaboza, donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador junto a unas 200 casetas. Sigue en pie el carácter transfronterizo, haciendo el hermanamiento con los vecinos portugueses, el sábado por la mañana antes de comenzar los 10 kilómetros que se recorren por un camino creado en 2022 donde predomina el paraje natural con paisajes hermosos y únicos. En los últimos años cabe destacar la gran influencia de asistentes tanto en el camino como en el recinto romero, donde se pernocta sábado y domingo, regresando el lunes por la tarde al pueblo.

Romería de San Isidro en Rosal de la Frontera.
Romería de San Isidro en Rosal de la Frontera. / M.G.

Romería de San Isidro en Chucena (17 y 18 de mayo)

Llegando a la primavera se celebra en Chucena una romería para honrar a la Divina Pastora y a San Isidro Labrador. Lo que antaño fue un día de campo es hoy una celebración cercana al concepto de feria.

Tras promover Fray Jacinto de Chucena, capuchino, la restauración de la abandonada Iglesia de Alcalá, encargó una imagen de la Divina Pastora para realizar una Romería en su honor. Además, llegó al pueblo una imagen de San Isidro Labrador, por ser el patrón del Campo, realizándose la primera Romería en 1959.

En 2010, la Divina Pastora salió de forma extraordinaria por sus cincuenta años en Chucena.

Romería de San Isidro en Chucena.
Romería de San Isidro en Chucena. / M.G.
stats