Las 15 romerías emblemáticas de Huelva que no puedes perderte este fin de semana del 17 al 18 de mayo
Una época en la que se concentran decenas de tradiciones populares a través de romerías, cruces de mayos y otras festividades locales
Esta es la única romería de Huelva que no está dedicada a ningún Santo o Virgen

Si hay un mes ideal para conocer la provincia de Huelva, ese es mayo. En estos días se lleva a cabo una explosión de cultura en los diversos rincones de la geografía onubense. Una época en la que se concentran decenas de tradiciones populares a través de romerías, cruces de mayos y otras festividades locales.
El próximo fin de semana tendrán lugar 13 de ellas ¡Toma nota!
Romería de San Isidro Labrador, del 16 al 18 de mayo, en Villarrasa
Durante estos días se celebra la procesión del Santo por las calles de la localidad y con una posterior romería al campo, al Huerto del Hambre, donde pernoctan todos los romeros emprendiendo su regreso al pueblo al atardecer del domingo. El Patrón, San Isidro Labrador, es considerado protector de la localidad. Es un santo venerado por su testimonio cristiano y su martirio, y se le atribuyen numerosos milagros.

Romería de la Santa Cruz de El Pino en Minas de Riotinto, del 16 al 18 de mayo
La Hermandad de la Santa Cruz de El Pino nació en el verano de 1982, cuando un grupo de vecinos de la barriada Andrés Moreno decidió organizar una Cruz de Mayo con recursos limitados. Tomaron su nombre del pino bajo el cual se gestó la idea. Con esfuerzo, en la presidencia de Pragmacio Salgado Araujo, adquirieron terrenos para construir una ermita, inaugurada en 2003 bajo la dirección de José Ignacio Carmona. Posteriormente, se enriqueció el patrimonio con Simpecado, Bacalao y Banderín.
La devoción de la Romería se centra en la veneración a la Santa Cruz como símbolo de fe, unidad y tradición para la comunidad de Minas de Riotinto. El enriquecimiento de su patrimonio y la conservación de sus tradiciones demuestran su fuerte compromiso con esta devoción.
Los visitantes no deberán perderse la tradicional ofrenda de flores en la ermita, la misa de romeros en la parroquia y el regreso de la romería desde los cipreses.

Romería de la Santa Cruz de Punta Umbría, del 16 al 18 de mayo
La romería de la Santa Cruz tiene su origen en 1947, como muestra de devoción, decidieron rendir homenaje a la Santa Cruz, símbolo de protección para los marineros. Inicialmente vinculada a los pescadores, la festividad se extendió con el tiempo a toda la población, convirtiéndose en una de las principales celebraciones del pueblo coincidiendo siempre con el tercer fin de semana de mayo.
No te pierdas la salida de la Santa Cruz desde su propia ermita en la Plaza Joaquin Guisado Vides; la peregrinación de los romeros con carretas engalanadas y caballos; el recorrido por las calles del pueblo hasta la zona de las Marismas; la Misa romera en honor a la Santa Cruz, así como la entrada de la Santa Cruz a su ermita y cierre de la romería. El recinto romero es en la Norieta.

Romería de San Isidro Labrador en Paterna del Campo, del 16 al 18 de mayo
Este año se cumple el LXX aniversario de la primera romería de San Isidro Labrador hacia la Aldea de Tujena. Fue en 1955, cuando se inicia la primera romería y se celebran sus fiestas en dicha aldea. La antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos, eligen a San Isidro como su patrón y continuamente hasta nuestros días celebra en el domingo más cercano al 15 de mayo la tradicional romería. Sería en el año 1.976 cuando pasó de ser sólo el domingo a celebrarse el sábado y domingo, haciendo noche en la aldea. Este año se ha ampliado con un día más y la romería saldrá en la tarde del viernes 16 de mayo. Desde 1970, es también, en esta antigua aldea paternina, cuando se celebra el tradicional Tostón de San Isidro, coincidiendo con la terminación de la recogida de la aceituna, concretamente en el primer fin de semana del mes de febrero de cada año.

Romería de San Isidro Labrador en Escacena del Campo, del 16 al 18 de mayo
Data del año 1953 y se celebra en la ermita de San Isidro Labrador ubicada en Tejada la Nueva en honor a el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron este nombre en honor a San Isidoro, un Santo muy apreciado en España. Sus padres eran campesinos y muy pobres. Se casó con una sencilla campesina que también fue santa, Santa María de la Cabeza y siempre acudía a LA Santa misa antes de ir a trabajar. Todo lo que ganaba lo rerpartía entre el templo y los pobres. Murió en 1130 y 43 años después su cuerpo seguía incorrupto, lo que fue considerado un milagro. Declararon Santo al humilde labrador y el Papa lo canonizó en 1622.

Romería en Honor a la Virgen de los Remedios en Arroyomolinos de León, del 16 al 18 de mayo
Cada año, en el tercer fin de semana de Mayo, Arroyomolinos de León celebra con entusiasmo su Romería en honor a la Virgen de los Remedios, conmemorando el regreso de la imagen de La Virgen tras su restauración después de la Guerra Civil. La tradición cuenta que, tras su restauración, todo el pueblo fue a esperar a la Virgen a la finca “La Mezquita”, en lo que pueda llamarse la primera Romería, en 1968. Desde entonces, los vecinos mantienen viva esta tradición con gran devoción.

Romería de la Virgen de España en Beas, del 16 al 18 de mayo
El santuario de Santa María de España está ubicado en Sotiel Coronada, en el municipio de Calañas (Huelva). Es una de las ermitas rurales más antiguas de la comarca del Andévalo, un país donde abundan los lugares de culto dedicados a advocaciones marianas y de santos, con ricas tradiciones festivas de gran interés cultural. Se halla frente a otro santuario mariano de gran tradición en la comarca, el de La Coronada. Ha sido este un espacio de devociones marianas compartidas entre pueblos vecinos, Calañas, Valverde del Camino y Beas, al menos desde el siglo XV, momento en el que se tienen las primeras noticias de la existencia de estas dos ermitas rurales dedicadas a la Virgen, situadas una frente a la otra. Mil cuatrocientos veinticinco es la fecha más antigua en la que aparecen documentadas por vez primera la dos capillas de la Virgen. Desde el año 1712 la Virgen es traída periódicamente hasta el pueblo de Beas, y desde el año 1985 los beasinos organizan una romería anual en el entorno de la ermita durante el tercer fin de semana del mes de mayo.

Romería de la Virgen de la Blanca en Villablanca, del 16 al 18 de mayo
La devoción a la Virgen de la Blanca en Villablanca tiene sus raíces en el siglo XIV. A lo largo de los siglos, la Virgen de la Blanca se fue consolidando como la patrona y protectora de los habitantes de Villablanca. La historia precisa del origen de la romería no está completamente documentada, pero la devoción a la Virgen de la Blanca comenzó a crecer en el pueblo, y con ella, la necesidad de organizar una festividad en su honor. La romería se consolidó como un acto religioso en el que los fieles peregrinan hasta la Ermita de la Virgen de la Blanca, situada a las afueras de Villablanca, un lugar emblemático para la comunidad local.

Romería de San Pancracio en Valverde del Camino, el 17 de mayo
Con más de 30 años de historia y organizada por la Hermandad del Mártir San Pancracio de Valverde del Camino es, sin duda, una de las grandes citas anuales de los valverdeños. La salida desde el pueblo hacia el paraje del Cuco marca el inicio de la romería que semanas antes ha tenido sus actos previos como el Pregón. A medio día, se realiza la parada para el almuerzo en El Pinar del Saltillo para continuar hacia el Cuco Alto donde tras la llegada y ya al anochecer, se celebra la misa de romeros en la ermita de San Pancracio acto previo a la noche de convivencia. El domingo tras el almuerzo en El Pinar tiene lugar uno de los momentos más emotivos, el intercambio de medallas entre el Hermano Mayor saliente y que da la bienvenida al nuevo hermano Mayor. La entrada de vuelta en el pueblo y la llegada a la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo ponen el broche a esta tradicional romería.

Romería de San Isidro Labrador en Rosal de la Frontera, del 17 al 19
La Romería en Honor a San Isidro Labrador es la festividad más importante de Rosal de la Frontera, ésta se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. La primera romería se celebró en 1929 como consecuencia de que un año antes, se termina la casa del cura y la carretera que va desde el pueblo hasta la aduana portuguesa, donde se celebra la primera romería; fue entonces cuando se denomina Romería Internacional, ya que se crea un hermanamiento entre españoles y portugueses, San Isidro Labrador y N. Sr. das Pazes e S. Jorge de Vila Verde de Ficalho. Posteriormente, hubo un conflicto y en 1931 se traslada la festividad a los pies de la Chanza, hasta 1983 que se traslada a la Rivera del Alcalaboza. Es después de la Guerra Civil, en 1945, cuando se crea la primera Junta de Gobierno con ayuda del Ayuntamiento, y además aparece la primera medalla de San Isidro Labrador. La Romería ha ido evolucionando y progresando hasta día de hoy, que se sigue celebrando en el paraje natural junto a la Rivera del Alcalaboza, donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador junto a unas 200 casetas. Sigue en pie el carácter transfronterizo, haciendo el hermanamiento con los vecinos portugueses, el sábado por la mañana antes de comenzar los 10 kilómetros que se recorren por un camino creado en 2022 donde predomina el paraje natural con paisajes hermosos y únicos. En los últimos años cabe destacar la gran influencia de asistentes tanto en el camino como en el recinto romero, donde se pernocta sábado y domingo, regresando el lunes por la tarde al pueblo.

Romería de Santa Eulalia en Almonaster La Real, del 17 al 19 de mayo
Es una de las manifestaciones religioso - festivas con mayor arraigo en toda la comarca serrana. De las más antiguas de España, según atestigua un documento de 1606 que se conserva en el Archivo Municipal, se celebra en Pascuas de Pentecostés, en torno al tercer sábado de mayo. La ermita se levantó a mediados del siglo XV y constituye una hermosa muestra de la arquitectura religioso-rural de la época. Su interior aparece decorado con pinturas murales al fresco datables de finales del siglo XV. Completa el conjunto histórico-artístico un viejo coso taurino, de antigua y pétrea arquitectura, del que se tienen noticias documentadas, al menos, desde 1678. Es destacable este dato no sólo por significar la fecha del uso del coso taurino, sino porque certifica la existencia en esa época de la Fiesta Cruz y porque corrobora el dato de la celebración de esta peregrinación desde el siglo XVII.

Romería de la Virgen de La Aliseda, en Cumbres de San Bartolomé, el 18 de mayo
Se cree que la romería data del siglo XV o principios del XVI de cuando se tiene constancia que viene funcionando la hermandad, aunque documentalmente el primer escrito es de 1670 y aparece en un grabado la fachada norte de la ermita con los nombres de los Mayordomos y Secretario. En la actualidad la romería se realiza a la finca “Los Romanitos” a 3 kilómetros del pueblo dirección Encinasola.

Romería de San Telmo, en Cortegana, el 18 de mayo
La Romería de San Telmo, iniciada en 1973 por la Hermandad en honor al Santo Patrón, es una de las festividades más representativas del lugar. En sus inicios se celebraba en la finca Palomarejos, donde surgieron símbolos distintivos como el estandarte granate con bordados dorados y la bandera marfil con los atributos del Santo. Más adelante, se construyó una ermita frente al antiguo emplazamiento, gracias al esfuerzo colectivo, finalizando las obras en 2006. En los años 90, la celebración se amplió con una misa y procesión el sábado, seguida de convivencia hasta el domingo, y se incorporó el pregón como acto inaugural.
En 2002, la Hermandad obtuvo reconocimiento oficial con la aprobación de sus Estatutos por el Obispado de Huelva. Desde 2011, se fortalecieron los lazos con otras cofradías devotas de San Telmo, especialmente las de Tuy y Frómista, promoviendo así una hermandad más amplia y solidaria.

Romerito de las cruces de mayo de Bonares
La fiesta de las cruces de Bonares se celebra la tercera semana de mayo. Este año, el protagonismo recae sobre la Cruz de la Calle San Sebastián que, tras 14 años volverá a ser la Cruz encargada de unir al pueblo de Bonares, siendo los jóvenes Maria Luisa Rodríguez y Jesús Pérez los encargados de ostentar el cargo de Padrinos de esta fiesta 2025.
Es una fiesta de carácter singular y tradicional con un fuerte arraigo popular. Aunque cada año una de las doce Cruces, juntamente con el Ayuntamiento, es la que organiza las fiestas, a la misma asiste todo el pueblo y foráneos. Gira en torno a trs ejes: la verbena popular, la romería y la procesión de las doce cruces.
Romería de San Isidro en Chucena (17 y 18 de mayo)
Llegando a la primavera se celebra en Chucena una romería para honrar a la Divina Pastora y a San Isidro Labrador. Lo que antaño fue un día de campo es hoy una celebración cercana al concepto de feria.
Tras promover Fray Jacinto de Chucena, capuchino, la restauración de la abandonada Iglesia de Alcalá, encargó una imagen de la Divina Pastora para realizar una Romería en su honor. Además, llegó al pueblo una imagen de San Isidro Labrador, por ser el patrón del Campo, realizándose la primera Romería en 1959.
En 2010, la Divina Pastora salió de forma extraordinaria por sus cincuenta años en Chucena.
También te puede interesar