Provincia

Los regantes de Huelva pedirán a la Junta que se permita realizar "riegos de subsistencia"

Captación de agua para riego en el embalse del Andévalo.

Captación de agua para riego en el embalse del Andévalo. / Jordi Landero

El presidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), Juan Antonio Millán, va a proponer en la próxima reunión de la Comisión para la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica TOP debido a la situación de sequía que se está viviendo en Huelva ya que "se nos está acabando las dotaciones de agua y actualmente estamos sometidos a restricciones del 25%, se nos permita realizar riegos de subsistencia"; así como pedirá un "endurecimiento de los cortes de suministro a quienes no están cumpliendo", que según añadió "son una minoría".

Sobre la posibilidad de ampliar las actuales restricciones hasta el 50%, Millán ha indicado que "hay que tenerlo muy en cuenta, sobre todo en el caso de los frutos rojos, y muy especialmente en el caso de la fresa, que están iniciando estos días la fase de plantación", por lo que pide a estos agricultores "una profunda reflexión sobre las hectáreas que finalmente van a plantar teniendo en cuenta este posible endurecimiento de las restricciones en el agua para riego".

Asaja Huelva denuncia la situación "muy grave" que atraviesa el sector ganadero

La ganadería onubense también está soportando terribles consecuencias por la situación de prolongada sequía que padecemos. Para Félix Sanz, secretario general de Asaja Huelva, el problema no solo es "muy grave" para el sector, sino que según avanza "va a seguir aumentando".

Y es que, según añade, el sector en Huelva está centrado en gran medida en la ganadería extensiva, que fundamentalmente se basa en los recursos naturales que proporciona el campo para el sostenimiento de las cabezas de ganado. Un sistema que hace que, en periodos de sequía, "se rompa esa dinámica ya que los ganaderos se ven obligados a tirar de piensos y al suministrar agua, aumentando con ello notablemente los costes de producción".

La falta de pastos obliga a los ganaderos onubenses a incrementar sus gastos en pienso La falta de pastos obliga a los ganaderos onubenses a incrementar sus gastos en pienso

La falta de pastos obliga a los ganaderos onubenses a incrementar sus gastos en pienso / Jordi Landero (El Granado)

En esta tesitura para el secretario general de Asaja Huelva los ganaderos tienen dos opciones: "por una parte reducir el número de cabezas para abaratar costes, y por otra mantenerlas asumiendo el incremento de los gastos". Las desventajas son, en este segundo caso, el aumento de costes; y en el primero, según precisa, "la reducción de la capacidad productiva ya que, aunque la sequía se acabase, sería imposible recuperar el número de cabezas de un año para otro si no es a base de adquirir nuevos ejemplares realizando para ello grandes inversiones por tratarse de razas muy específicas.

Por todo ello, señala, la situación es "muy grave y difícil", y está provocando "una gran pérdida de rentabilidad entre los ganaderos que, aunque lloviese mucho este otoño, necesitarían varios años para recuperarse".

Para la ganadería intensiva, concluye Sanz, al problema de la sequía, se suma el enorme aumento de los costes de producción, sobre todo por el encarecimiento de los combustibles y los piensos.

Como en el caso de los representantes del sector agrícola consultados por este periódico, Félix Sanz también pone el acento en la "histórica falta de infraestructuras hidráulicas" en la provincia de Huelva. A su juicio, "poniéndonos en el caso de que este año lloviese mucho, nos olvidaríamos enseguida de esta grave problemática, y por tanto de prepararnos para el próximo periodo seco, que vendrá, y quienes tienen la capacidad y responsabilidad de hacerlo, se volverán a olvidar de la falta de infraestructuras en la provincia".

Los municipios serranos con cortes de agua para consumo humano se reducen a una decena

El suministro de agua para consumo humano también se está resintiendo por la actual situación de sequía prolongada y por la falta de las infraestructuras necesarias. En este sentido en la provincia onubense, quienes más lo padecen, son los vecinos de los numerosos municipios de la Sierra que llevan ya años soportando cortes y restricciones en el suministro de agua.

Hasta una quincena de núcleos de población se han visto afectados este verano por dichos cortes. Una cifra que en estos momentos se ha visto reducida a una decena. La población actualmente más perjudicada -por ser la que más horas de interrupción del suministro padece diariamente- es Cañaveral de León, por cuyos grifos no sale agua entre las doce de la medianoche y las siete de la mañana.

Abastecimiento de agua para consumo humano con camión cisterna en la sierra onubense Abastecimiento de agua para consumo humano con camión cisterna en la sierra onubense

Abastecimiento de agua para consumo humano con camión cisterna en la sierra onubense / Jordi Landero (Puerto Moral)

Le siguen Cala y Mina Concepción, que sufren cortes entre las doce de la medianoche y las seis de la mañana. En Cumbres Mayores y la aldea de Las Cefiñas (Aroche), las interrupciones se prolongan diariamente entre la una de la madrugada y las seis de la mañana.

Finalmente en Higuera de la Sierra, Puerto Moral, Aracena, y las aldeas de Valdezufre y La Umbría (ambas de Aracena), los cortes de agua se producen de una de la madrugada a seis de la mañana los días laborables, y de dos de la madrugada a siete de la mañana los fines de semana.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios