Profesionales de 20 países abordarán en Isla Cristina las condiciones laborales en el sector pesquero a nivel mundial
El CIHEAM Zaragoza, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Social de la Marina (ISM), a través de su Centro Nacional de Formación en Huelva, organizan una acción formativa del 19 al 23 de mayo próximos con más de 30 representantes de 19 países
Participan representantes de Argelia, Comoras, Egipto, España, Estados Unidos, Ghana, Indonesia, Kenia, Marruecos, Namibia, Perú, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Tanzania, Túnez, Turquía y Uganda
La pesca en Huelva, una historia marcada por la reconversión del sector

Isla Cristina/El CIHEAM Zaragoza, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Social de la Marina (ISM), a través del Centro Nacional de Formación de Isla Cristina (CNF), organizan el curso internacional "Promoción de condiciones laborales decentes en la pesca", con la colaboración del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Dicha acción formativa se desarrollará del 19 al 23 de mayo próximos en la localidad costera onubense de Isla Cristina, y reunirá a más de 30 participantes de 19 países: Argelia, Comoras, Egipto, España, Estados Unidos, Ghana, Indonesia, Kenia, Marruecos, Namibia, Perú, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Tanzania, Túnez, Turquía y Uganda.
Según ha indicado en un comunicado el ISM, la pesca es una de las profesiones "más peligrosas" del mundo, por lo que "garantizar condiciones laborales seguras y dignas" en este sector "sigue siendo uno de los mayores retos, especialmente en contextos donde persisten prácticas que vulneran los derechos humanos y laborales".

En este sentido, prosigue, la "falta de protección social, condiciones precarias de trabajo, discriminación de género, trabajo infantil y forzoso, así como la situación de los trabajadores migrantes, son solo algunos de los desafíos estructurales que afectan a las cadenas de valor pesqueras, particularmente en los países en desarrollo".
El curso abordará estos retos mediante una formación multidisciplinar que proporcionará a los asistentes conocimientos y herramientas para mejorar las condiciones laborales en el sector. Entre dichos temas clave destacan el marco internacional que regula los derechos laborales en la pesca; los déficits de trabajo decente, incluyendo la informalidad, violencia, trabajo infantil y forzoso; la seguridad y salud laboral a bordo del buque; la situación de los trabajadores migrantes o la protección social y las estrategias de gobernanza participativa en el sector pesquero.
A lo largo de las cinco jornadas que durará esta acción formativa, se alternarán sesiones teóricas con trabajos prácticos, estudios de casos reales y demostraciones técnicas en las instalaciones del Centro Nacional de Formación de Isla Cristina (CNF).
El curso también incluirá una visita técnica a dicho centro y ejercicios de inspección de buques pesqueros, así como sesiones específicas sobre la aplicación intersectorial de la normativa laboral y la promoción del diálogo social.
La participación del ISM se plantea como caso de estudio y referencia en la protección social integral a los trabajadores del mar.

Como ponentes intervendrán en la acción formativa el subdirector general de Acción Social Marítima, José María Pérez Toribio, que presentará la actividad del ISM y los dos Centros Nacionales de Formación que hay en España (Isla Cristina) y Bamio, en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra); Silvia Aranda Eugui, directora provincial del ISM en Huelva, que informará sobre las campañas realizadas del programa Arraigo para la formación, con el objeto de integrar personas migrantes en el mercado laboral; la médica Ana Ortiz González, que desarrollará la asistencia sanitaria previa y en el mar que presta el ISM; y Manuel Santiago Marcos, director del CNF de Isla Cristina, que llevará a cabo una visita técnica a dicho CNF, y que coordinará las sesiones prácticas que se realizarán en las instalaciones del centro.
Con esta formación, el CIHEAM Zaragoza, la FAO, el ISM y el INSST "refuerzan su compromiso con el desarrollo de capacidades institucionales y humanas para fomentar condiciones de trabajo dignas y sostenibles en el sector pesquero, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los marcos internacionales sobre trabajo decente", concluye el comunicado.
También te puede interesar
Lo último