Inclusión se reúne con los ayuntamientos del entorno de Doñana para resolver dudas sobre sus ayudas a la población vulnerable
El Gobierno participa en la Línea 13 de Mejora de las Condiciones de Vida de las Personas Temporeras, centradas en apoyar iniciativas locales que fomenten la inserción social y laboral
El presidente del Consejo de Doñana dice que "hay que seguir trabajando" pese "a niveles adecuados de lluvia"

La ejecución de la Línea 13 del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, centrada en la Mejora de las Condiciones de Vida y Habitabilidad de los Temporeros Agrícolas, continúa con su hoja de ruta, tras la firma el pasado mes de junio de los respectivos protocolos de colaboración general entre los catorce ayuntamientos del entorno del Espacio Natural con los Ministerios de Vivienda y Agenda Urbana e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM).
En relación con las medidas que desarrollará Inclusión, la Oficina Técnica de Doñana, el organismo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que coordina la ejecución de los Marcos para Doñana en el territorio, ha impulsado en julio varias reuniones con las entidades locales para dar a conocer las medidas y resolver dudas en relación con la futura convocatoria y el diseño de sus proyectos municipales.
A estos encuentros, han asistido los equipos de gobiernos y técnicos de Servicios Sociales de los catorce ayuntamientos del área de influencia socioeconómica del Espacio Natural, así como el subdirector general de Políticas de Inclusión, Gonzalo Valencia; y el director de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, entre otros representantes de la Administración General del Estado.
La contribución del MISSM se concreta en tres actuaciones clave de la Línea 13, dotadas con seis millones de euros en 2025 financiados por el MITECO-, a los que se les sumarán otros 14 millones de euros adicionales en los años 2026 y 2027, y que permitirán, entre otras medidas, impulsar la inclusión sociolaboral mediante itinerarios personalizados de acompañamiento. También se centrará en desarrollar campañas de información y sensibilización dirigidas a población de origen extranjero y temporeros agrícolas. En promover la normalización documental y dar a conocer la nueva normativa en materia de Extranjería, así como en prevenir situaciones de trata, explotación laboral o sexual y violencia de género.
Además de esta línea de mejora de las condiciones de vida de las personas temporeras, el Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Área de Influencia del Espacio Natural de Doñana, dotado con 350 millones, cuenta con gran variedad de áreas de trabajo: desde el sector agroalimentario, ganadero y forestal a la industria, la formación y la mejora de la empleabilidad. Para todo ello, el MITECO mantiene reuniones constantes con todos los agentes sociales implicados.
También te puede interesar
Lo último