El Tiro Viejo de Jabugo y la colonia escolar del Ayuntamiento de Sevilla (y II)

Combates por el patrimonio

La mano del arquitecto Aníbal González en la ejecución del Tiro Viejo es inconfundible. El embrión del movimiento turístico de la Sierra se produjo gracias a las Colonias escolares

El Tiro Viejo de Jabugo y la colonia escolar del Ayuntamiento de Sevilla (y II)
El Tiro Viejo de Jabugo y la colonia escolar del Ayuntamiento de Sevilla (y II)

Huelva/La mano de Aníbal González en la ejecución del Tiro Viejo es inconfundible. Este siguió los parámetros del estilo artístico modernista, con empleo de materiales como la piedra y el ladrillo tradicional, estos últimos procedentes de la finca el Mayorazgo, donde se elaboraban de diferentes tipologías. La tradición oral nos habla de sus frecuentes venidas a las obras y de sus famosos croquis semanales a los albañiles.

Una de las iniciativas más interesantes del embrionario movimiento turístico que se desarrolló en la Sierra será la educativa, de la Colonia escolar, que el Ayuntamiento de Sevilla instaló en Jabugo y que, finalmente, ocupó el edificio del Tiro Viejo. Desde los inicios del siglo XX los inconvenientes que planteaba el urbanismo de las grandes ciudades hicieron surgir en la enseñanza un movimiento de escuelas al aire libre y de Colonias escolares. El Consistorio sevillano, encargado de aquélla, estableció una red de ellas en Andalucía Occidental. La jabugueña fue fundada a instancias del catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla y exconcejal Ignacio de Casso y Romero (1884-1953), con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla. Este hombre frecuentaba mucho Jabugo al ser aficionado a la caza, siendo directivo de la Sociedad de Tiro de Pichón.

En el verano de 1926 ya se había creado la Colonia escolar en Jabugo, alojada en casas particulares cedidas por el Ayuntamiento. Las niñas regresaron a la capital de Andalucía en los primeros días de septiembre no sin antes recibir la visita de la infanta Luisa, que por cierto tomó el té en la casa de García Moreno y visitó la fábrica de chacinas de Sánchez Romero Carvajal y Cia.

En noviembre el Ayuntamiento de Sevilla le comunicó al de Jabugo el deseo de construir en las proximidades del núcleo urbano un edificio destinado a Colonia Escolar. El Consistorio jabugueño, bajo la presidencia del alcalde Miguel María Ortega Bernárdez, vistas las ventajas de un proyecto como este para el desarrollo económico, acordó donarle un solar de dos mil metros cuadrados.

Mientras tanto se seguía trabajando en el Tiro Viejo. En estos momentos Aníbal González se encontraba en los años finales de su vida, cuando había dimitido como director de las obras de la Exposición Universal Iberoamericana (1926), desengañado, y dedicado entonces a realizar proyectos en Sevilla y en otras ciudades andaluzas. El 31 de mayo de 1929, con 56 años, murió, por lo que debió de ser terminado por otros arquitectos, no acabando las obras hasta 1931.

El Ayuntamiento de Sevilla bautizó a la Colonia escolar jabugueña con el nombre de Infanta María Luisa, hija del rey Fernando VII y esposa del duque de Monpensier.

A finales de la década de los veinte había muerto también Manuel García Moreno. En estos momentos su viuda, Carmen Vázquez Vázquez se encuentra con un panorama desolador, por una parte con un edificio de gran envergadura sin terminar, el cual había llevado a contraer una importante deuda y la falta de su marido y promotor. Era la ocasión propicia que aprovechó el Ayuntamiento sevillano para hacerse con el Tiro Viejo y evitar el levantamiento de un edificio nuevo. En mayo de 1931 los socialistas y republicanos del Gobierno municipal del Ayuntamiento sacaron un concurso para adquirir el edificio jabugueño para Colonia escolar.

El Ayuntamiento de Sevilla conocía de primera mano los apuros económicos de Carmen y la existencia del edificio sin terminar. Al concurso, como no podía ser de otra manera, sólo se presentó ella, que vio una buena oportunidad de acabar con las deudas y deshacerse de un caserón que no podía mantener. Solicitó por él 240.000 pesetas, pero finalmente los técnicos lo valoraron en 215.000. Al estar de acuerdo la viuda de García Moreno con la nueva tasación decidieron comprarlo, pagándolo en tres años. La propietaria se encargaba de terminarlo y adaptarlo para el fin que se pretendía. El saneamiento y abastecimiento de agua se haría a través de la casa de Manuel García Moreno.

El edificio fue inaugurado en la segunda mitad del año 1931 por el alcalde socialista de Jabugo Sergio González Colorado y por el de Sevilla José González Fernández de Labandera, este último fusilado por el aparato represivo de Queipo de Llano años después, en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 en Sevilla junto a Blas Infante.

También tenemos constancia, a través de la documentación municipal sevillana, de la instalación de la electricidad en el edificio a cargo de la empresa jabugueña Santa Teresa de Electricidad. A finales de abril de 1932 se compra el motor bomba que se necesitaba para subir el agua de la casa de Manuel García Moreno al Tiro Viejo.

Tras la Guerra Civil (1936-1939) la Falange Española de la JONS se hizo cargo de su gestión como Colonia escolar, hasta que en 1957 fue cedido a la comunidad religiosa salesiana del Hogar San Fernando de Sevilla, situada en el barrio de La Macarena, dedicada a la atención de huérfanos y niños pobres y que fue disuelta en 1979. Todos los años enviaba a sus alumnos a pasar el verano en Jabugo. Una vez llegada la democracia comenzó a ser utilizado por el Ayuntamiento de Sevilla destinándolo a disfrute de gentes desfavorecidas de asociaciones vecinales, para posteriormente ser cedido al Consejo de Cofradías.

Este gigante ha estado muy presente entre los jabugueños, pues la convivencia con los sevillanos siempre fue muy fluida y cordial, organizándose en sus instalaciones eventos como la cabalgata de Reyes Magos o el Pleno extraordinario, a finales de agosto de 1979, para la adhesión a la autonomía andaluza de los Ayuntamientos de la comarca, donde estuvo el presidente de la recién nacida Junta de Andalucía, Rafael Escuredo del Corral.

Gestionar el Tiro Viejo para proyectos municipales siempre fue una vieja aspiración del Ayuntamiento y vecinos de Jabugo, incluso se estudio convertirlo en Parador de Turismo. Finalmente, en 2008 el Ayuntamiento de Sevilla firmó un convenio de cesión del Tiro a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. El 23 de junio de 2014 el Consejo de Gobierno se lo cedió al Ayuntamiento de Jabugo, que lo había solicitado para el Centro del Ibérico. Con posterioridad se ha restaurado con un coste de 2,9 millones euros, instalándose el Centro de Innovación y Promoción del Ibérico y la Dehesa; también es sede de la Denominación de Origen Protegida Jabugo. Además está en marcha la rehabilitación del Tiro Nuevo, importante edificio que abre grandes posibilidades para Jabugo y su comarca.

stats