La Junta no dará más permisos de explotación en Doñana
decreto | nueva planificación del espacio natural
Por primera vez un plan rector de uso y gestión de un parque nacional integra al del parque natural que lo rodea El Consejo de participación respalda el PORN y el PRUG


La Junta de Andalucía no concederá nuevas autorizaciones de aprovechamiento de yacimientos minerales y otros recursos geológico en Doñana, según recogen el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer el decreto que aprueba la nueva planificación conjunta del Espacio Natural de Doñana mediante los dos planes, que sustituyen a los hasta ahora vigentes de forma diferenciada para el parque natural y para el nacional.
El PORN, de vigencia indefinida, es el documento básico que distribuye y asigna los distintos usos y aprovechamientos de acuerdo con la capacidad de los ecosistemas, tanto en el parque natural como en el parque nacional. El PRUG establece con detalle las condiciones del desarrollo de las actividades compatibles y determina las líneas estratégicas de actuación pública, con evaluaciones cada seis años.
Con esta aprobación, por primera vez en España un plan rector de uso y gestión de un parque nacional integra al del parque natural que lo rodea.
Estos planes recogen la prohibición en todo el espacio de nuevas autorizaciones, permisos y concesiones de aprovechamiento, investigación y explotación de yacimientos minerales y demás recursos geológicos, salvo el salinero en el parque natural. También prohíbe la acumulación y el enterramiento de materias primas, productos y residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
Otro aspecto de la nueva planificación es la inclusión de directrices de ordenación y criterios de gestión destinados a ser tenidos en cuenta en otros planes, programas y proyectos que tienen su ámbito de actuación fuera del Espacio Natural pero que pueden ser determinantes en la conservación de sus valores naturales. Es el caso de los relacionados con el estuario del Guadalquivir, la garantía de caudales ecológicos a la marisma o los que afectan al equilibrio del acuífero Almonte-Marismas.
En cuanto a la gestión de los valores naturales, la principal prioridad se dirige a garantizar la conservación de las especies claves en el mantenimiento de las cadenas tróficas de Doñana, singularmente el conejo. A ello se suma la especial atención que se dedicará al mantenimiento de los equilibrios ecológicos en complejos dunares activos, sistemas litorales, humedales, cotos, montes y sistemas fluviales, así como a la protección de las aves acuáticas, el lince ibérico y el águila imperial.
La nueva planificación mantiene con pocas variaciones la actual distribución entre zonas de reserva y uso restringido (mayoritariamente en el área del Parque Nacional) y las de mayor compatibilidad de actividades y aprovechamientos (que predominan en el Parque Natural). A estas últimas se asignan las 14.400 hectáreas ampliadas, de uso fundamentalmente forestal.
Los planes han sido elaborados con las aportaciones de la comunidad científica y de los sectores socioeconómicos y conservacionistas representados en el Consejo de Participación de Doñana, y sustituyen a los vigentes desde 2004 en el Parque Nacional y desde 2005 en el Parque Natural.
El contenido de los mismos ha contado con el respaldo prácticamente unánime del Consejo de Participación de Doñana, tras un proceso de elaboración en el que se han valorado unas 1.600 alegaciones, según la Junta de Andalucía.
Los dos planes han sido elaborados teniendo en cuenta las nuevas circunstancias ecológicas y socioeconómicas que caracterizan el espacio natural, el conocimiento más detallados de la realidad territorial del espacio, la experiencia de gestión acumulada y los resultados de las evaluaciones e informes relativas a los planes hasta ahora vigentes.
Entre los objetivos que persigue el nuevo planeamiento está reducir los riesgos de usos recreativos y el tránsito sobre playas, acantilados, mejorar la calidad de los recursos hídricos que participan en la aportación a la marismas y humedales, garantizar un caudal ecológico adecuado en los sistemas fluviales y mantener un equilibrio en el balance de explotación del acuífero Almonte-Marismas de forma que se garanticen las aportaciones a los humedales procedentes de los recursos hídricos subterráneo y se mantengan los hábitats presentes en el Espacio Natural.
También persigue aumentar la superficie restaurada y recuperar la funcionalidad ecológica de humedales y marismas, mantener la calidad y cantidad de hábitats adecuados para las especies amenazadas de flora y fauna de los ecosistemas e incrementar la regeneración natural de las formaciones vegetales de arbolados y matorrales autóctonos, entre otros objetivos.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado