Jamón de Huelva recurre hoy el no del Gobierno a su unión con Jabugo

El Consejo Regulador cuenta con el apoyo del sector cárnico serrano y la supervisión de la Junta de Andalucía ·. El director de la DO, José Antonio Pavón, avanza que el recurso es "casi perfecto"

Un trabajador manipula un lote de jamones ibéricos en una fábrica serrana.
Un trabajador manipula un lote de jamones ibéricos en una fábrica serrana.
Javier Moya / Aracena

Economía, 22 de febrero 2010 - 05:01

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva presentará hoy un documento jurídico para recurrir la resolución del Gobierno Central de no aceptar el cambio de nombre de Jamón de Huelva por Jamón de Jabugo. Este hecho se produjo el pasado 22 de enero tras haberse confirmado y adelantado previamente en mayo del 2009, coincidiendo con la celebración del V Congreso Mundial del Jamón, el cambio definitivo, cuya fecha a priori era el pasado 6 de enero.

Tras una prórroga de quince días se conoció la negativa gubernamental a tal cambio, dado ya por hecho en gran parte del sector ibérico de la Sierra y la mayoría de los productores y vecinos serranos.

El Consejo Regulador cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Jabugo y de otras instituciones provinciales y diversos colectivos como garantes del deseo expreso del cambio de nomenclatura, ya que, como señala el director-gerente de la DOP Jamón de Huelva, José Antonio Pavón, resulta "un anhelo histórico de la comarca serrana muy positivo para esta zona".

El Consejo Regulador tiene previsto presentar hoy en Sevilla un trabajo jurídico "casi perfecto" en palabras de José Antonio Pavón. Incluso existe documentación en torno a esta temática desde la década de los setenta, demostrando cuánto tiempo hacia atrás se lleva comentando este tema en el sector del cerdo ibérico serrano.

El pasado martes se celebró una ponencia en el Senado para debatir las diferentes perspectivas de la Dehesa. Allí también estuvo presente José Antonio Pavón en representación de Jamón de Huelva para apostar fuertemente por este marco natural de tres formas distintas. Por un lado, en el ámbito universitario tras el contacto de muchos años con este espacio educativo, otro de su propio conocimiento del entorno tanto en los Pedroches en Córdoba como ahora con su estancia en la Sierra de Aracena. Y por último, además la más importante, analizar los problemas reales de la Dehesa, junto a plantear las soluciones oportunas para al menos intentar paliarlos con esta Ley de la Dehesa pionera en la comunidad andaluza y extrapolada a todo el ámbito nacional con su debate en el Senado.

De hecho otras comunidades donde el ibérico posee una gran trascendencia, como Extremadura y Guijuelo, de Salamanca, están esperando la normativa andaluza para realizar un modelo similar con particularidades de cada zona.

stats