Himno olvidado

22 de mayo 2025 - 03:05

Uno de los más bellos placeres y consuelo para el espíritu es sin duda alguna la música, A través de los distintos estilos que el pentagrama nos ofrece, uno de los más destacados, en cuanto a hacer vibrar sentimientos nobles, es el Himno. Naciones, ciudades, hechos, exaltan su nombre y su fama con esos aires musicales que enardecen los sentimientos.

Escribir letras para un canto a algún lugar de nuestra tierra onubense siempre ha sido un anhelo para quienes nos agrada reflejar por escrito el amor a un pueblo. Yo mismo, en mi sencilla afición, no pude resistirme a escribir y plasmar en palabras un sentimiento de admiración para dos lugares muy cercanos a nuestra ciudad, como son Punta Umbría y Gibraleón. Hoy me emociono cuando oigo tocar y cantar, oficialmente, ese brindis musical compuesto por Emilio Molero y Carmelo Vicente Ballester, a nuestros bellos pueblos vecinos tan ligados históricamente a Huelva.

Nuestra capital, durante muchos años primaba su Himno popular, y lo mantiene el corazón, con el pasodoble Mi Huelva tiene una ría, hasta que oficialmente se declaró la composición del genial músico de Encinasola, Abel Moreno, con la letra del inolvidable poeta y amigo moguereño, Curro Garfias.

Pero quizás muchos no conozcan un Himno a Huelva, nacido en la década de los años cuarenta, por dos onubenses muy populares, que como escritores y periodistas destacaron en aquella época, me refiero a Francisco Montero Escalera y Ricardo Díaz Castro, que unidos a dos grandes compositores como fueron Enrique de Zárraga y Elorriaga, con Rafael Mancheño Tobella, dieron a conocer una partitura, alegre, movida y propia de la tierra con el título de Himno a Huelva, cuya instrumentalización realizó Mancheño, en los años cincuenta del pasado siglo en Calañas.

Guardo con cariño la partitura, cuya portada fue dibujada por el genial y acreditado nacionalmente acuarelista, mi querido Domingo Franco Zorrero, en ese archivo íntimo de los recuerdos bellos onubenses.

Sería muy loable buscar partituras de composiciones, sobre temas de Huelva y su provincia, que permanecen escondidas y olvidadas. Me consta que existen jóvenes onubenses que están realizando investigaciones sobre ello, bajo una ejemplar vocación, en la Orquesta Sinfónica Colombina, como son Luis Rebollo y Jacinto Cruz. Bella labor de dar luz y eco a piezas que un día fueron protagonistas de una actualidad que debe permanecer.

No puedo perder la ocasión para felicitar una vez más a nuestro Ayuntamiento y a su alcaldesa, Pilar Miranda, por el apoyo a la Banda Sinfónica Municipal. Es un orgullo contar con tan selecto grupo de profesores, auténtico orgullo musical para Huelva. Apoyo total para ese arte que es la Música.

stats