En tiempos de renovación

Historias del fandango

Con los concursos a partir del de Granada, los espectáculos de ‘ópera flamenca’ y la eclosión del fandango, el flamenco cambió de era en los años 20

Historias del fandango: El Cojo de Málaga, siempre entre los grandes

6. Cuadro de baile del tablao Villa Rosa de Barcelona,1930.
6. Cuadro de baile del tablao Villa Rosa de Barcelona,1930.
Miguel Á. Fernández Borrero

Huelva, 02 de mayo 2025 - 03:00

EL panorama flamenco cambió notablemente desde los años 20 del siglo pasado: cambió en las preferencias de los aficionados, en la creatividad de los artistas, en el modelo de los espectáculos, en los medios técnicos de difusión… Fueron tiempos de renovación profunda. Y en ese ambiente surgió un nuevo concepto escénico.

En septiembre de 1924 se inauguró en Sevilla el Kursaal Internacional [1], un establecimiento con otro modelo del espectáculo: ni taberna ni colmao, ni cabaret ni el periclitado café cantante. Otra cosa, y bien que lo vendía la prensa: “Es el refugio agradable y aristocrático en el que, so color de distraer al público, van a verse agrupados los ya escasos profesionales del cante bueno”. El día de la inauguración, en la que actuó el Cojo de Málaga como primera figura, el cartel fue amplio, empezando por un espectacular cuadro de catorce artistas entre bailaoras, tocaores y el cante de Juanito Mojama y La Moreno, más el resto del elenco [2].

1. Sala de espectáculos del Kursaal Internacional de Sevilla, 1924. FOTO: Pérez Romero.
1. Sala de espectáculos del Kursaal Internacional de Sevilla, 1924. FOTO: Pérez Romero. / Pérez Romero.
2. El Liberal, 20 septiembre 1920.
2. El Liberal, 20 septiembre 1920.

Al Kursaal sevillano volvería en 1929, con motivo de la Exposición Iberoamericana.

La gran gira andaluza con Vedrines

En los primeros años treinta, el flamenco tuvo un momento culmen articulado básicamente en torno al fandango. Y uno de sus puntales fue El Cojo de Málaga, al que la cartelería presentaba como “el veterano del cante flamenco”. En 1932 lo encontramos de nuevo en una gira por varias capitales y pueblos importantes de Andalucía, organizada por Vedrines con un gran espectáculo de ópera flamenca que actuó, entre otras, en la plaza de toros de Córdoba, en la Maestranza de Sevilla y en el coso de Cádiz. El cartel era notable, con la Niña de los Peines como figura estelar, más Cepero, Mazaco, Guerrita, El Pinto, Corruco y otros. (Obsérvense en el apartado de los precios que el más barato era “especial para señoras, niños y militares sin graduación” [3].

3. Cartel del espectáculo en Cádiz, 11 agosto 1932.
3. Cartel del espectáculo en Cádiz, 11 agosto 1932.

Cantando en Isla Cristina

En julio de 1917 actuó en Isla Cristina, con La Macarena y el guitarrista Habichuela, según publicó La Higuerita, en una actuación de un solo día que le supo a poco a los aficionados: “Pasó por este pueblo tan aprisa que no pareció cojo, porque lo saboreamos tan poco tiempo que casi no nos hemos enterado”, bromeaba después el periódico [4].

4. La Higuerita, 1 julio 1917.
4. La Higuerita, 1 julio 1917.

El concurso de Valdepeñas

Como ya hemos visto, el Concurso de Granada de 1922 abrió el interés comercial y artístico por los concursos durante la década de los años veinte. Los concursos atraían público y eran negocio para los empresarios. Y tenían aliciente también para los artistas. No era extraño ver a primeras figuras compitiendo en los escenarios, como en este caso de un concurso de Valdepeñas, al que optaron, sin prurito profesional alguno, nada menos que la Macarrona, la Niña de los Peines y el Cojo de Málaga. Hoy sería imposible que se prestaran a competir figuras de tanto nivel [5].

5. El Sol, 13 septiembre 1926.
5. El Sol, 13 septiembre 1926.

En Barcelona

A Barcelona se trasladó con su familia en 1931, ayudado por su amigo el guitarrista Miguel Borrull padre, propietario del café cantante Villa Rosa [6] y que siempre le prodigó gran aprecio y protección. Ya conocía la plaza de una época anterior y sabía de la acogida de los aficionados: en 1918 estuvo cantando en ese establecimiento. Pero en esta última etapa, sus actuaciones fueron bastante escasas y fue cayendo, poco a poco, en el olvido. En el Circo Barcelonés compartió escenario en ocasiones con Manuel Vallejo, Bernardo el de los Lobitos, Niño de Alcalá y otros. Eran los años posteriores a La copla andaluza, que había puesto de moda los desafíos de fandangos y permanecía en el ambiente el gusto por las porfías entre fandangueros; por eso, se anunciaba así en la publicidad del espectáculo: “Reñidísima competencia” entre el Cojo de Málaga y Manuel Vallejo [7].

7. La Vanguardia, 16 octubre 1929.
7. La Vanguardia, 16 octubre 1929.

El Cojo actuó en este recinto varios años, compartiendo escenario ocasionalmente, con la Niña de los Peines, El Pinto, El Carbonerillo, Carmen Amaya en el baile y los guitarristas Sabicas y Niño Ricardo. Una de sus penúltimas actuaciones allí se produjo en 1933, en un festival a beneficio de Lola Porras La Malagueña, en el que cantó con Guerrita, el Niño de la Carzá, Lucena y el Niño Valdepeñas. Y las últimas fueron una de la Cruz Roja en 1937 para ayuda a los heridos de la Guerra Civil, y la última en 1939, en un festival a beneficio de la bailaora La Tanguera.

Barcelona, última morada

El perfil humano de Joaquín José Vargas lo describe bien el blog Rincón flamenco: “Con el paso de los años fue decayendo su fama y su caché, tanto que terminaría su trayectoria prácticamente olvidado… Joaquín tendría mala suerte a lo largo de su vida, no solo por la discapacidad física sino porque sus afecciones morales y depresivas le marcarían como persona y como artista”. Barcelona fue su última morada; allí falleció a los sesenta años, a consecuencia de una hemorragia cerebral, sumido en la más absoluta pobreza. La leyenda popular dice que su familia no disponía de medios para costear el entierro, que sufragaron el actor cómico Alady y otros amigos.

8. El Cojo de Málaga con su mujer Carmen Núñez Porras. FOTO: Archivo AAVV El Palo.
8. El Cojo de Málaga con su mujer Carmen Núñez Porras. FOTO: Archivo AAVV El Palo. / Archivo AAVV El Palo.
stats