Rengel se despide de los escenarios

Rengel, 6/8 | Recordamos la actuación de Rengel en ‘La copla andaluza’, en Huelva, con Paco Isidro, y el que fue anuncio de la despedida del cantaor de las actuaciones en público en el año 1933

Rengel, 5/8 | Los discos de Rengel

5. Asociación de la Prensa de Huelva, 1935.
5. Asociación de la Prensa de Huelva, 1935.
Miguel Á. Fernández Borrero

04 de julio 2025 - 05:20

Huelva/También en Huelva se representó La copla andaluza con idéntico éxito al que venía cosechando en todas las plazas en las que se celebraba, aunque estuvo en cartel un solo día. El cuadro artístico de la Agrupación Álvarez Quintero puso la parte escénica y “Niño Rengel y Niño Isidro” el cante. Ambos la conocían ya, pues las habían representado en Sevilla y Madrid, respectivamente.

Cuando el reportero del diario La Provincia fue a buscar a ambos para entrevistarlos, surgió una conversación con Rengel –de las escasas que mantuvo con la prensa– que merece ser referida en su totalidad, porque refleja muy bien su locuacidad y su talante artístico y personal. Pregunta por dónde está Isidro y Rengel responde: “Es un hombre que siempre está ocupado con el negocio de su coche, en calidad y comodidad, a la misma altura que su cante”. De broma, el periodista le contesta que menos coba y menos piropos, y Rengel responde [1].

1. La Provincia, 28 diciembre 1931.
1. La Provincia, 28 diciembre 1931.

-. ¿El ambiente es puramente sevillano?, pregunta el periodista, y Rengel responde [2] .

2. La Provincia, 28 diciembre 1931.
2. La Provincia, 28 diciembre 1931.

Cuenta cómo se desarrollan en escena las intervenciones de los dos [3].

3. La Provincia, 28 diciembre 1931.
3. La Provincia, 28 diciembre 1931.

-.“Y nosotros –remata– lo hacemos con mucho gusto, llegándonos a creer que somos el Gabriel o el José Luis”. ¡Eso era meterse en el papel!

Sus numerosas actuaciones en Huelva

Referiré algunas de las muchas veces que actuó en Huelva capital, para dar idea de su dedicación artística.

En octubre de 1931 actuó en el Gran Teatro con José Rebollo y Niña Lo Ve. Al mes siguiente, volvió al mismo escenario participando en un festival con Rafael Herrero Herrerito, José Rebollo, Antonio Garrido El Pipa y el guitarrista Rofa. Y días después, su hermana Cinta Rengel, excelente aficionada, cantó fandangos en el mismo lugar con la Agrupación Álvarez Quintero provocando el delirio del público.

Rengel –ya se ha dicho– era desprendido y generoso cuando se trataba de ayudar a causas humanitarias o de interés social; por ejemplo, lo encontramos en 1932 cantando con Paco Isidro a beneficio de la cabalgata de Reyes Magos de la capital.

El Cinema Park estaba al final de la Isla Chica y era un espacio grande, ajardinado y polivalente, en el que se proyectaban películas o se celebraban actuaciones flamencas. En mayo de aquel año 1932, se celebró un festival de ópera flamenca en el que Rengel compartió cartel con El Pipa, Miguel El de los Talleres, Niño de Fregenal, Cojo Luque y Paco Isidro, con el baile de Frasquillo y La Quica. Y otro en septiembre con el Niño del Museo, El Carbonerillo, el Niño del Alcázar, el guitarrista Esteban de Sanlúcar y varios artistas más.

El anuncio de su retirada

En febrero de 1933 anunció que se retiraba como cantaor profesional. Tuvo problemas con la voz y dejó de actuar ante el público. Su exitosa carrera de los años veinte, culminada con los discos que grabó, la cerró en el Teatro Mora de Huelva, donde se organizó un festival a beneficio del mausoleo de su amigo el novillero fallecido Pedro Carreño. Fue la última de las suyas como profesional. Tenía solo treinta años y aún paladeaba el éxito de sus discos recientes, pero tan exigente era con el cante como consigo mismo: sintió que sus facultades vocales no estaban bien y paró. Fue su despedida con un cartel en el que le acompañaron Paco Isidro, Manuel Centeno, Manuel Mora y otros artistas huelvanos como Carnicerito, Miguel Herrero, José Luque y El Rubio de Huelva entre otros [4] .

4. Cartel de despedida de Rengel como profesional del cante, 23 febrero 1933.
4. Cartel de despedida de Rengel como profesional del cante, 23 febrero 1933.

En octubre de ese año mantuvo un mano a mano con José Cepero, del que tomó e interpretó brillantemente su fandango, en el Teatro Mora, acompañados por el guitarrista José Revuelta.

El cine sonoro y las películas costumbristas españolas de los años treinta (La hermana San Sulpicio, Nobleza baturra, Morena clara…) atraían a numeroso público a las salas. En enero de 1934, en el Gran Teatro se proyectó la cinta Corresponsal de guerra y Rengel aún actuó como invitado en un fin de fiesta, acompañado por Manolo de Huelva. Y en febrero volvió a actuar acompañando a Niño León, que debutó esa noche, y acompañados ambos por Manolo de Huelva, que además ejecutó sus famosos solos de guitarra.

En octubre de 1934 los compañeros de reparto fueron el cantaor Manuel Vallejo y el guitarrista Ramón Montoya.

El festival de la Asociación de la Prensa

La Asociación de la Prensa solía organizar cada año un gran festival a beneficio de su Montepío; la base de sus actividades era una actuación de artistas flamencos [5]. En 1935, el cartel tuvo como protagonistas a los cantaores Niño de Mairena (Antonio Mairena), Antonio Rengel y Antonio Garrido El Pipa, más el baile de Gitanillo de la Cava y las guitarras de Rofa y Miguel Marchena en el Cinema Park. Se complementaban con un concurso de sevillanas, el estreno de un documental sobre El Rocío, elaborado por la cinematográfica Hispano Fox, y la elección de “miss Prensa”.

6. Carátula de los CD con las grabaciones originales de Antonio Rengel, editados por la Diputación Provincial de Huelva en 2003.
6. Carátula de los CD con las grabaciones originales de Antonio Rengel, editados por la Diputación Provincial de Huelva en 2003.

(Continuará).

stats