¡Cinco programas diarios de flamenco!
Historias del Fandango
Las emisoras de Huelva apoyaron al flamenco con la emisión de cinco programas diarios durante un cuarto de siglo

Si los aficionados a la Radio echamos la vista atrás repasando lo que fueron las parrillas de programas en los años 60, 70 y parte de los 80 del siglo pasado, podemos evaluar -desde el panorama disperso, individualizado y sin más objetivos que los comerciales que tenemos hoy- cuánto ha perdido el flamenco en general en este medio.
En aquella etapa histórica, fue la gran aliada del flamenco, pero hoy aquella Radio convencional casi lo ha abandonado. Como más adelante veremos, los días entre semana llegaron a emitirse en las emisoras de Huelva cinco programas de flamenco -hasta seis en algunas temporadas-.
La programación flamenca en la posguerra
En líneas generales, el flamenco siempre estuvo en la programación de RNE, única emisora activa hasta 1960, cuando comenzó a emitir Radio Popular. Pero su difusión durante la década de los 40 y comienzos de los años 50 fue más de relleno musical que como tratamiento a fondo de este arte.
Por entonces, los programas habituales eran de quince minutos de duración que se emitían sin horario estable y después de las once de la noche. Desde finales de 1950, en cambio, cuando se retransmitían en directo los famosos Concursos de Fandangos se estabilizó en la parrilla un espacio diario de veinte minutos programado a las 20:30 horas, más los programas especiales en directo de una hora y media de duración de las eliminatorias de los Concursos.
A partir de 1951, una vez descubierta la impresionante afición que había por el fandango, los programas de flamencos de RNE fueron colocándose en mejores horarios y con más duración.
Programación en los años 60 y 70
A finales de los 60, cuando las dos emisoras activas eran Radio Juventud y Radio Popular, ambas competían en muchas ocasiones por llevar a sus audiencias lo más vivo del flamenco, e incluso salían de sus ámbitos geográficos para ofrecer grabaciones de festivales y eventos importantes. Sin duda, esa rivalidad venía motivada por las buenas audiencias; había en la sociedad un gusto por el flamenco al que la Radio contribuía y correspondía. Valgan unos ejemplos. Radio Popular retransmitió en directo el festival flamenco de Puente Genil, Córdoba, de 1969.

Y Radio Juventud dió cobertura ese mismo año con un reportaje al Congreso de Flamenco celebrado en Córdoba, primera de una serie de retransmisiones especiales porque la emisora se había adherido al Patronato Nacional de Arte Flamenco. Las emisoras competían, pues, por llevar a los aficionados el flamenco y su cultura, que gozaba de tiempos de esplendor.

Incluso, tomaban la iniciativa de montar festivales y eventos, como el “Concurso de Cantes de Huelva” que organizó Radio Juventud en noviembre de 1969.

Este concurso tuvo notable relieve. Se presentaron quince aspirantes, de los que cinco pasaron a la final, entre ellos el Peque de la Isla, que fue el ganador, y Francisco Hernández El Caena y Paco Cerrejón, que también fueron premiados.
Radio Popular fue la que menos programación de flamenco emitió en el período que venimos comentando si la comparamos con las otras dos. En 1971, su director y erudito flamenco, el sacerdote José María Roldán, puso en antena un programa didáctico titulado “Flamenco” que se emitía los domingos.
¡Hasta cinco programas de flamenco diarios!
Con la incorporación en 1971 de Radio Peninsular, la marca comercial de RNE, fueron tres las que emitían en Huelva: Radio Juventud, Radio Popular y Radio Peninsular.
En sus programaciones encontramos en este período: en Radio Juventud, Tabladillo flamenco por las mañanas, Antología del cante flamenco y Ases del flamenco en las tardes y Patio andaluz en las noches. En Radio Peninsular, Matinal flamenca por la mañana, Peña flamenca al mediodía, Nocturno flamenco por la noche y La guitarra y el cante de madrugada. Y en Radio Popular, Flamenco al mediodía. (Omitimos detalle y fechas de esos programas para no hacer prolija la reseña, pero permanecerán por siempre en nuestra memoria auditiva las voces de Enrique García Izquierdo, de Manolo Peral, de Onofre López, de Paco Herrera...). A esto hay que añadir los discos de contenido flamenco que se emitían en otros espacios de la programación general de cada emisora.
¡Cinco horas diarias de flamenco, mantenidas durante un cuarto de siglo en antena! Los servicios prestados por las emisoras de radio onubenses al flamenco son, como suele decirse, para hacerle un monumento.

Pero todo aquello ya es historia. De la Radio y del flamenco.
La próxima entrega: Por esos mundos...
También te puede interesar
Lo último