El genio español explota en Burdeos
El Museo de Artes Decorativas de la ciudad francesa celebra con una muestra la riqueza del diseño ibérico Un proyecto andaluz, La Universidad Emocional, se encarga de la museografía


Cuando desde el Museo de las Artes Decorativas de Burdeos se pusieron en contacto con los integrantes de La Universidad Emocional para que se encargaran de la museografía de Design: España, una muestra que compartiría con el público francés la audacia e imaginación de los creadores españoles, los integrantes de este proyecto con sede en Sevilla supieron que la riqueza de los materiales con los que se contaría -piezas del mobiliario, el diseño industrial o el diseño gráfico de la actualidad, pero también obras de las vanguardias y algunos de los hallazgos más destacables del siglo XX en estos campos- les permitiría poner en práctica esa filosofía que defienden, la de abrir caminos novedosos y buscar los enfoques inesperados.
"Teníamos claro que no podía ser una exposición al uso, que no podíamos concebirla como ese diálogo entre la lamparita, la mesa y la alfombra, no podíamos recrear un salón", explica Paco Pérez Valencia, responsable de la museografía y la dirección del montaje, sobre una cita que abrió sus puertas el 14 de junio y que se puede visitar hasta el 16 de septiembre. Desde el recuerdo a aquel grupo que en los años 30 luchó para que España no se quedara atrás frente a las corrientes más avanzadas, el Gatcpac del que formaban parte Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé o Antoni Bonet, hasta autores del presente como Patricia Urquiola, Jaime Hayón o Nacho Carbonell, pasando por referentes del diseño español más veteranos como Óscar Tusquets o Javier Mariscal, Design: España celebra las conquistas de un sector que ha logrado una importantísima proyección en el mundo invocando a la modernidad pero también reciclando con ingenio el filón del folclore de su país. El comisario de la muestra, François Guillemeteaud, aseguró en declaraciones a Efe cuando se presentó el proyecto que "el dinamismo productivo, el reconocimiento internacional de sus creadores y el uso de técnicas innovadoras revelan que durante los últimos cien años la creatividad española en este ámbito" no había hecho "más que reafirmarse". Las 150 obras de 46 artistas recogidas dan fe de esa vitalidad y esas perspectivas de futuro.
La ambición de la propuesta no impidió que el equipo que encabeza Paco Pérez Valencia y en el que colaboran José Luis Jiménez Sequeiros, Patricia Miguélez y Gema Rueda optara por una percepción tan rigurosa como desenfadada y llena de humor: en las primeras reuniones que tuvieron rebautizaban la cita como Esta no es una exposición de Diseño Español [en homenaje al Esto no es una pipa de Magritte]. "Cuando nos juntamos empezamos a hablar de manera fresca, nos gusta crear un escenario cercano, cómplice", afirma Pérez Valencia. De esa interacción surgieron algunas ideas: una distribución que "funciona más como una coreografía de danza que como un catálogo de muebles", en la que las piezas se reúnen por grupos diferentes, en los que sillas, mesas, objetos de diseño funcional o lámparas tienen su propio apartado y suelos de linóleo de distintos colores marcan la diferencia entre las diversas paradas del recorrido. En la museografía no ha querido tratarse "a una silla como un objeto escultórico, no queríamos ponerla en una peana", quizás para sugerir con la cercanía que el diseño, al fin y al cabo, no es sino una parte de la vida del hombre.
El conjunto agrupa también imágenes emblemáticas de la historia de España, como el logotipo de Correos ideado por José María Cruz Novillo o el toro de Osborne que concibió Manolo Prieto. Incluso se señala la grandeza que en su modestia esconden artículos tan ibéricos como el botijo, la hucha de barro o la aceitera. Paco Pérez Valencia sostiene que esos utensilios son "filigranas de ingeniería. No reparas en eso hasta que alguien de fuera te hace una semblanza que raya en la veneración. Pero, por ejemplo, es increíble que algo tan aparentemente sencillo como un botijo conserve el agua a siete grados menos", expresa el pintor sanluqueño.
Design: España es una de las últimas aventuras emprendidas desde La Universidad Emocional, una iniciativa que promueve unos planteamientos más humanos y esperanzados para la gestión empresarial y la actividad artística que reivindica la ilusión, la creatividad y el intercambio entre disciplinas como herramientas para enfrentarse a la crisis. Sus miembros organizaron recientemente la exposición Seré tu voz. Eres mi luz en la Fundación Valentín de Madariaga, un encuentro que promovía la Asociación Autismo Sevilla y que consiguió atraer a una treintena de artistas. Entre las líneas en las que trabajan para el próximo curso destaca un plan "con carácter subversivo", El hombre rebelde, en el que se entregarán en universidades de Barcelona y Sevilla panfletos con reflexiones sobre la situación actual "para que el alumno se cuestione, se generen preguntas, ideas, una actitud".
También te puede interesar
Lo último