Redescubrimiento del encuentro
El Congreso Internacional del Descubrimiento de América se centrará en octubre en las nuevas visiones que aporta el 525 Aniversario
Anuncian novedades en varias investigaciones

En este año 2017, en plena conmemoración del 525 aniversario de aquella gesta para la humanidad que colocó a Huelva en un lugar protagonista de la historia, no podía faltar un análisis científico de lo que ha llegado a nuestros días. No podía faltar tampoco la referencia a sus consecuencias en un simposio, organizado cada año en San Juan del Puerto por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, que ahonda en las relaciones generadas a dos direcciones. Es el IV Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América, enmarcado en los actos del 525 Aniversario del Encuentro entre Dos Mundos, que promueve la Diputación de Huelva.
Lo aclaró, una vez más este año, la diputada de Cultura, Lourdes Garrido. Ni se ha rehuido en ningún momento el término descubrimiento, porque realmente lo fue en ambos sentidos, ni el encuentro al que se alude es un eufemismo que trata de evitar la realidad. Ese encuentro, sobre todo sociocultural, es el que se celebra este año, esa relación de Huelva con América, que tan positiva ha sido y sigue siendo a ambos lados del Atlántico. Y a ello se consagra la cuarta edición de este foro científico, a las Visiones y perspectivas del 525 Aniversario, como lleva por título, que espera contar con la presencia de muchos onubenses que aún deben ser partícipes de la relevancia de la historia de su tierra para alimentar ese encuentro y esas relaciones como vía de progreso futuro.
No es casual que la concepción del hecho histórico como descubrimiento haya tomado connotaciones negativas. Como que el extraordinario y fundamental papel de los marineros onubenses haya quedado oculto tras la figura de Cristóbal Colón. O que la denominación Latinoamérica se haya impuesto internacionalmente a la de Hispanoamérica, por los mismos intereses que tratan de menoscabar el vínculo de España con el continente americano, también hablando del "genocidio" cometido 500 años atrás.
Todo ello forma parte de la "leyenda negra anticolombina", tan relevante en la consideración actual del hecho histórico que va a ser objeto de una de las ponencias del programa científico del congreso. Como también la historiografía colombina, ya abordada en ediciones anteriores, y a cuyo análisis vuelve de nuevo este año, para entender las claves de cómo el protagonismo humano y económico de la provincia de Huelva no ha sido suficientemente reconocido en el descubrimiento, reducido a la personalidad de su impulsor, Cristóbal Colón.
El protagonismo de Moguer en la gesta, por ejemplo, no fue casual. Acudió hasta esta tierra el almirante, contaba ayer su alcalde, Gustavo Cuéllar, por su "músculo financiero", por la influencia que podía conseguir en la corona a través de la abadesa del Monasterio de Santa Clara, Inés Enríquez y Fernández de Córdoba, tía de Fernando El Católico. También por la aportación de los marineros moguereños, como la "carabela más marinera", La Niña, "llamada inicialmente Santa Clara, que fue y vino tres veces a América", destacó.
Moguer se suma este año a la celebración del congreso de la Asociación de Estudios Iberoamericanos, que hasta ahora se ha desarrollado cada año en San Juan del Puerto, cuya alcaldesa, Rocío Cárdenas, también reivindicó el protagonismo de su gente en aquel primer viaje colombino.
Ambos regidores, que aportan el Monasterio de Santa Clara y el Centro Sociocultural sanjuanero, respectivamente, tienen claro que los historiadores deben seguir su labor en torno al descubrimiento, para que se "alumbren nuevos datos de forma objetiva" y capten el interés de los onubenses. "Si ésta fuera la historia de otro lugar en el mundo, seguramente estaría mucho más presente, de forma consciente, entre sus habitantes", dijo Cuéllar, en una invitación a la participación ciudadana; con matrícula gratuita, con interés infinito.
El profesor de la Onubense David González Cruz, creador del congreso, aseguró que se ofrecerán datos novedosos de las últimas investigaciones sobre los prenautas, y también se tratará con gran interés el papel de la mujer en torno a Cristóbal Colón y la influencia de Portugal. Todo lo que desembocó en ese encuentro de dos mundos que siempre se debería potenciar y festejar.
No hay comentarios