'Platero y yo' con dibujos de Aramburu

La Fundación Juan Manuel Flores Jimeno organiza una lectura colectiva de la obra de Juan Ramón.

1. Un momento de la lectura colectiva de Platero y yo, organizada por la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno, en el centro cultural de la Fundación Caja Rural del Sur. 2. El presidente de la Fundación, Juan Manuel Flores Caballero, junto a Alfonso Aramburu. 3-4. Dos de los burritos dibujados por Aramburu. 5 y 6. Dos escolares que leyeron ayer.
1. Un momento de la lectura colectiva de Platero y yo, organizada por la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno, en el centro cultural de la Fundación Caja Rural del Sur. 2. El presidente de la Fundación, Juan Manuel Flores Caballero, junto a Alfonso Aramburu. 3-4. Dos de los burritos dibujados por Aramburu. 5 y 6. Dos escolares que leyeron ayer.
T. Lojo Huelva

24 de octubre 2014 - 05:00

Literatura y arte pictórico unidos en un acto en homenaje a Juan Ramón Jiménez y a su obra universal. La prosa poética de Platero y yo sonó ayer en el centro cultural de la Fundación Caja Rural del Sur en las voces de alumnos y profesores de colegios, institutos y de la Universidad, poetas, periodistas, artistas, representantes de instituciones culturales y sociales y ciudadanos anónimos, que se quisieron sumar a la conmemoración del centenario de la primera edición de la elegía andaluza.

Todos ellos acudieron a la convocatoria de la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno, que los invitó a una lectura colectiva de Platero y yo, que estuvo ilustrada con dibujos del artista Alfonso Aramburu, quien pintó en directo un burrito para cada uno de los lectores.

Una lectura conformada por una selección de capítulos del libro -cerca de setenta -, hilados, a través de la conferencia del profesor José Antonio Carballar, titulada Platero y yo: dos miradas complementarias, que inició con una biografía de Juan Ramón Jiménez, para poner en contexto la obra, y centrarse posteriormente en Platero y yo, haciendo un análisis del mismo, teniendo como base la "pequeña comunidad" que el nobel moguereño construye en el libro, compuesta por el poeta y el burro, en la que se integran, a veces, animales, niños no adultos, mayores no adultos y seres marginales.

Partiendo de esta premisa, los capítulos se fueron agrupando atendiendo a aspectos como: los niños que actúan como adultos, los adultos, los niños no adultos, los mayores no adultos, algunos animales, seres marginales, incidencias en la naturaleza, festejos desde la distancia, observaciones de la naturaleza, ecológico y Platero en el recuerdo.

Carballar, que subrayó que el mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor es acercarse a su obra y leerla, indicó que "hoy somos todos Juan Ramón", refiriéndose a los allí presentes. Resaltó que Platero y yo "es el libro más famoso" del nobel moguereño -se ha traducido a varios idiomas-, y apuntó que ya en 1953, la suma de las distintas ediciones sumaban "más de un millón de ejemplares".

La de ayer fue la primera lectura colectiva de Platero y yo, organizada por la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno, que pretende que ésta se repita todos los años, de manera que, al igual que los concursos de cómic, cuentos y dibujos, pase a formar parte de su programación cultural anual. El presidente de la fundación, Juan Manuel Flores Caballero, destacó que "es una obra muy oportuna para niños y adultos, para esa edad de la juventud que todos procuramos que se nos alargue".

Flores Caballero explicó que la lectura en público de la obra de Juan Ramón Jiménez "tiene muchas ventajas". Comentó que "con ella se complementa algo que ha ido desapareciendo en los centros docentes" y a los jóvenes "les enseña a saber interpretar lo que leen".

stats