Tener una vivienda es cada vez más difícil en Huelva: Los precios suben más rápido que los salarios
El precio del metro cuadrado sube un 5,4% en un año, mientras que los sueldos solo crecen un 5%, según un estudio realizado por Fotocasa e InfoJobs
El metro cuadrado en la provincia cuesta ahora 50 euros más que al término de 2024
Crece un 80% el número de familias que compiten por el alquiler de una vivienda en Huelva capital

El sueño de tener una casa propia en Huelva es cada vez más difícil de cumplir. No solo por las cantidades que se manejan a la hora de adquirir una -que también-, sino porque el precio que se paga por un inmueble, ya sea de nueva construcción o de segunda mano, contrasta con el salario medio que se cobra en la provincia. Bien es cierto que tanto los sueldos como el precio medio del metro cuadrado están experimentando subidas en los últimos años, pero también lo es el hecho de que no crecen ni al mismo nivel ni a la misma velocidad. Tanto es así que, mientras que en el último año el precio del metro cuadrado creció un 5,4%, el salario medio en el territorio onubense solo lo hizo un 5,0%. Porcentajes que vienen a evidenciar los esfuerzos que tiene que hacer una familia para hipotecarse o para pagar la entrada de una vivienda.
De acuerdo al informe elaborado por Fotocasa e InfoJobs, denominado Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024, basado en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta, el metro cuadrado en la provincia de Huelva cuesta 1.547 euros, un 5,4% más que hace solo un año, cuando el precio se mantenía en 1.468 euros. Por contra, el salario medio anual fue este pasado 2024 de 28.404 euros, un 5% superior a los poco más de 27.000 euros en 2023.
Por poner tales datos en relación al del resto de provincias andaluzas, cabe indicar que el referido informe pone de manifiesto que Huelva es la quinta provincia andaluza donde más sube el precio del metro cuadrado, por detrás de Málaga que, con el mayor incremento (16,4%), tiene el suelo más caro de toda la comunidad autónoma (3.836 euros el metro cuadrado). También aumentó el coste de forma considerable en Cádiz y Granada, con subidas del 10% en ambos casos y precios medios de 2.017 y 2.108 euros, respectivamente. Además, aun con un incremento superior al de Huelva (6,3%), Almería se sitúa por debajo de la onubense en lo que al precio medio se refiere con menos de 1.400 euros el metro cuadrado. Sevilla, con un crecimiento del 2,8% y un precio medio de 1.855 euros por metro cuadrado, también figura en el ránking por encima de Huelva; mientras que Jaén (-0,4%) y Córdoba (-4,9%) fueron las únicas provincias andaluzas donde el precio medio del metro cuadrado bajó hasta los 1.002 euros en el primero de los casos y hasta 1.423 en el segundo.
Huelva es la quinta provincia con el suelo más caro, pero la cuarta en lo que a la tabla de salarios se refiere, justo por detrás de Málaga (28.911 euros anuales), Córdoba (28.943 euros) y Granada (28.868 euros). Con un incremento del 5,0%, fue la segunda provincia de Andalucía donde más aumentó en el último año el sueldo medio, igualada a Sevilla y por detrás de Málaga (5,4%).
El precio de la vivienda también crece este 2025
El aumento del precio del metro cuadrado no fue cosa de 2024, dado que este 2025 -al menos en lo que va de año- ha vuelto a crecer. Un reciente estudio de Fotocasa cifra en 1.596 euros el precio del metro cuadrado en la provincia onubense a fecha de este mayo, unos 50 euros más que al término de 2024. Cifras que suponen que una vivienda tipo de 80 metros cuadrados cuesta una media de 127.680 euros o, lo que es lo mismo, lo que ingresa el onubense promedio en prácticamente cuatro años y medio.
Sobre las viviendas a la venta, cabe indicar que los datos son muy relativos, en tanto que los precios varían en función de la localidad y de si la vivienda es de obra nueva o de segunda mano. Centrándonos en la capital, Fotocasa tiene en el mercado medio millar de viviendas en venta, de las que apenas 42 son de nueva construcción. Eso sí, por menos de 160.000 euros no se encuentran viviendas nuevas en la capital onubense, por lo que son presupuestos que no están al alcance de todas las familias.
Un mercado tensionado según Fotocasa e InfoJobs
Al respecto, desde Fotocasa, su directora de estudios y portavoz, María Matos, sostiene que "el acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios". De hecho, a nivel nacional, "la vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales“.
De su lado, la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, asegura que "en los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza". Sin embargo, "tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población“.
Por provincias, si se analiza el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos descendieron en 18 de las 50 provincias analizadas y, sin embargo, en 45 aumentó el precio de la vivienda. Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz, que pasaron de cobrar un salario medio de 26.461 euros al año en 2023 a cobrar 23.421 euros al año en 2024 - un 11,5% menos-. A esto se añade que en Badajoz el precio de la vivienda se encareció un 4,6% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 1.175 euros por metro cuadrado en 2023 a pagar 1.229 euros en 2024.
Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Alicante con un 21,3% en el último año. Los alicantinos han pasado de pagar 2.024 euros el metro cuadrado en 2023 a pagar 2.456 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (un 21,3% más). A esto se añade que los salarios medios de Alicante cayeron un 2,6% en 2024 -han pasado de los 27.348 euros/año en 2023 a los 26.634 euros/año en 2024-. Zaragoza y Jaén son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024).
También te puede interesar