El perfil del parado en Huelva: Mujer de 55 o más años, con estudios primarios y actividad ligada al sector servicios
De los onubenses inscritos como demandantes de empleo durante más de un año, el 62% son mujeres
El 60% de los desempleados están inscritos en el SEPE en el sector servicios
El mercado laboral de Huelva busca mecánicos, fisioterapeutas e ingenieros de obras civiles o minas

Huelva cerró el año 2024 con 41.800 parados, casi 6.000 desempleados más que los 35.700 que tenía en el tercer trimestre, pero 11.000 menos que al término del año anterior. Es este último valor el que interesa porque, como suele ser habitual, el mercado laboral onubense fluctúa de un trimestre a otro en función de la actividad económica. No es lo mismo un trimestre de verano, con las consiguientes contrataciones en hoteles, hostelería o comercios, que el último trimestre del año, donde las mismas son más reducidas pese a celebrarse el Black Friday o la Navidad. Y tales cifras, recogidas en la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024, son las que vienen a decir que el saldo mejoró de un año a otro. Lo que no quita que la tasa de paro siga siendo elevada, pues en aquel momento era superior al 16%, mayor que la de 14,44% registrada en un tercer trimestre que acostumbra a arrojar mejores datos que el cuarto.
Uno de los problemas endémicos de Huelva es el elevado paro femenino, cuya tasa asciende a 19,44%, una cifra sonrojante si se tiene en cuenta que la tasa masculina apenas excede el 14%. Así, en el último trimestre de 2024 se contabilizaban 22.800 paradas frente a 19.100 desempleados, y eso a pesar de que la población activa es más baja en el caso de las mujeres.
Un informe hecho público recientemente por el SEPE pone en evidencia esta brecha de género, señalando que el perfil de la persona parada en Huelva es mujer de igual o más de 55 años de edad, con estudios primarios y actividad económica incluida en el sector servicios, y que lleva más de 24 meses demandando empleo.
Por edades, el tramo de entre 55 años o más es el más numeroso con más del 25% total de desempleados, seguido del tramo de entre 45 y 54 años. Por contra, el menos representado es el de entre 16 y 24 años. A su vez, entre un año y otro el descenso del desempleo ha sido más acusado en el grupo poblacional de entre 45 y 54 años con un -11,43%, seguido por el de 35 a 44 años con un -11,24%; mientras que en el otro extremo están los mayores de 55 años, grupo en el que el descenso del paro fue del -3,15%.

Si se comparan hombres y mujeres, estas superan a los varones en todos los grupos de edad en lo que a desempleo se refiere, a excepción del grupo poblacional de entre 16 y 24 años, donde se aprecia una ligerísima mayoría masculina del 51,76%. La mayor proporción de mujeres paradas, con el 62,49%, se dio en el tramo de 35 a 44 años.
Por estudios, las estadísticas recogidas por el SEPE muestran que el paro bajó en el último año en todos los niveles educativos, con la salvedad de los grados superiores de Formación Profesional, "con un incremento que no es significativo". En este sentido, el mayor número de personas paradas siguió concentrándose en los niveles formativos más bajos -estudios primarios o no acreditado- y en los que tienen la Educación Secundaria Obligatoria -más de tres de cada cuatro parados onubenses-. A su vez, el estudio refleja que menos del 10% de los parados tenía una formación universitaria mientras que, con formación profesional de Grado Medio y Superior, representaron solo el 14,01% del total provincial de parados.
Las mujeres son las que más tiempo pasan inscritas como demandantes de empleo
El SEPE analiza también la antigüedad en la demanda, es decir, el tiempo de permanencia del inscrito en los Servicios Públicos de Empleo como demandante de empleo buscando trabajo; y cabe reseñar que siempre hay menos hombres que mujeres. De hecho, a medida que avanza el tiempo de permanencia en el paro, disminuye la proporción de hombres, vislumbrándose en el tramo de quienes superaron los 24 meses -con las mayores diferencias-, representando las mujeres el 62,69% por solo 37,31% de hombres.
Otro punto a destacar es el paro de larga duración, entendiéndose el mismo como el de aquellos cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. Un indicador que en la provincia de Huelva sigue en aumento y que alcanzó el 40,97% del número de parados totales frente al 37,87% de 2023 y al 35,07% de 2022. Aun así, no deja de ser una cifra significativamente inferior que la correspondiente al paro de larga duración en el conjunto del país (46,34%).
La mayor concentración de parados de larga duración se da en el tramo de igual o mayor de 55 años, con el 45,68% del total, y la menor con el 2,36% del total en el de 16 a 24 años, indicativo de un incremento a medida que aumenta su edad.
El 60% de los parados son del sector servicios
De otro lado, en lo que se refiere al desempleo por actividad económica, este completo estudio del SEPE evidencia que el sector servicios concentra más de seis de cada diez parados de la provincia, incrementando su peso provincial más de dos puntos respecto al 2023. Igualmente, destacan por su mayor número de personas paradas las secciones de actividad de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, el comercio, la reparación de vehículos de motor y motocicletas y la hostelería.
Por último, el informe del SEPE recoge también el número de beneficiarios que tienen concedida la prestación en Huelva, elevándose la cifra total a 40.010, 3.174 menos que el año 2023. En este sentido, hay que indicar que a partir de 2020 se mantuvo una tendencia de descenso del número de beneficiarios de prestaciones, pues el 2021 tuvo una caída de beneficiarios del -8,88% que se consolidaba en el 2022 con el -4,27%. En el año 2023 se constataba un suave incremento de 1,59% y en 2024 volvería a caer. La mayoría de las beneficiarias son mujeres, que concentran el 58,71% del total, casi un punto más que un año antes (57,96%).
También te puede interesar
Lo último