Javier Mateo: "Los proyectos del Ensanche Sur y de San Antonio-Montija traerán a Huelva capital un producto que actualmente no existe"

Entrevista al presidente de AECO

El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva plantea la posibilidad de realizar un estudio para evaluar la "necesidad real de vivienda en la provincia"

"Alquilar una vivienda en Huelva seguramente te salga más caro que una hipoteca, pero el problema es la entrada"

Javier Mateo, presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO).
Javier Mateo, presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO). / Josué Correa

Huelva/Javier Mateo, presidente de la AECO, habla de los grandes retos a los que se enfrenta Huelva, con nuevos proyectos de viviendas y un crecimiento que vendrá por el Ensanche Sur y San Antonio-Montija, un aumento de la demanda -que encarece los precios-, y un sector de la construcción que se ha renovado y busca personal. El déficit de infraestructuras para llegar hasta la provincia ha alejado a clientes potenciales, mientras inversores que apuestan por Huelva siguen viniendo. Hay más suelo disponible para ofrecer un "producto nuevo que hasta ahora no había en la capital". Confía en que los proyectos de hidrógeno verde atraigan inquilinos y compradores y aboga por estudiar detenidamente el potencial real de la ciudad.

Pregunta.La vivienda es uno de los principales problemas en España y se extiende a Huelva. ¿Hay necesidad de volver a construir y atender esa demanda?

Respuesta.La demanda está latente y la podemos palpar. Intento no decir esto, pero lo voy a decir: la vivienda en Huelva es barata. Para una vivienda necesitas el suelo, y no hay tanta disponibilidad de suelo inmediato. Tiene proyectos, licencias, y tiene impuestos en cada una de las fases de construcción. Una larga cadena de impuestos. Tiene, además, el gasto en los materiales y lo que es la mano de obra. Todo eso, no deja de encarecer el producto final. El suelo continúa subiendo, el material asciende aunque de forma más estabilizada, y, luego, tienes el coste de personal, que se va incrementando a medida que pasan los años.

P.La situación del sector influirá en que se construyan más o menos viviendas. ¿Qué fase atraviesa y a qué retos se enfrenta en la provincia?

R.Huelva tiene tradicionalmente unas circunstancias. Se comienza más tarde la crisis, quizás por el tamaño. El sector a día de hoy ha cogido la ola. En lo que a la construcción se refiere, tenemos un convenio con un plan de pensiones para aprender a atraer. Nos ha pillado en un momento en el que comenzamos una senda de crecimiento, sin embargo, nos encontramos con que no tenemos gente para trabajar. Además, la media de edad de las personas que trabajan en la construcción es muy alta. Ahora mismo, puede estar en más del 60% de las personas que trabajan en el sector, entre los 47 y para arriba. Lo que significa que igual podríamos crecer más y hemos crecido, pero tenemos esa limitación. En Huelva estaremos por encima de 14.000 trabajadores bajo convenio directo. Estamos subidos en una ola a nivel nacional. A todo esto se suma el problema de la vivienda en Huelva: falta población y hay que centrar los esfuerzos en tener suelo disponible.

Entrevista con Javier Mateo.
Entrevista con Javier Mateo. / Josué Correa

P.El desbloqueo del Ensanche Sur y el proyecto de San Antonio-Montija se presentan como posibles soluciones. ¿Qué supondrían para Huelva?

R.Sabemos que hay dos desarrollos grandes. Muy grandes. Uno es el Ensanche Sur y el otro en San Antonio-Montija. Y es preferible que haya suelo a que no lo haya. Albergarán entre los dos más de 5.000 viviendas y es estupendo tener ese suelo disponible. Lo que no me gustaría que ocurriera es tener ese suelo y que luego no pudiéramos colmatar eso. Tenemos que lograr clientes interesados.

P.¿Y qué haría falta?

R.La ciudad necesita crecer. Una cosa que juega a nuestro favor es que se va a generar producto que, como no existe actualmente en Huelva capital, logrará acercar a la población.

P.Un producto de viviendas que la ciudadanía ha encontrado hasta ahora en pueblos cercanos.

R.Las personas se han ido a municipios como Gibraleón, Aljaraque -con La Monacilla- entre otros buscando algo que ofrecían esos pueblos y no la capital. Ahora, se incorpora a la oferta ese tipo de opciones también, más parcelas. Pero si tú haces 5.000 viviendas y metes a tres personas por vivienda eso sumaría unas 15.000 personas más para la población de Huelva. Aún así, vendrán muchos tipos de clientes, personas que quieran alquilar, que se quieran ir a un pueblo o que quieran vivir en el centro de la capital. Lo importante es que el crecimiento sea moderado y que conozcamos realmente la proyección de la ciudad.

P.¿Podrá aumentar la población de Huelva tanto como para hacer frente a esa nueva oferta de vivienda?

R.Tengo muchas esperanzas en el proyecto de hidrógeno verde. Que ahora, con otro desarrollo industrial, seamos capaces de atraer gente nueva que viva aquí. Algo que juega en nuestra contra en ese sentido ahora mismo es la falta de infraestructuras, porque aquí siempre ha sido difícil llegar. Nos estamos encontrando con gente que tiene grandes problemas a la hora de desarrollar sus proyectos por culpa de esto.

Tengo muchas esperanza en el proyecto de hidrógeno verde. Que ahora, con otro desarrollo industrial, seamos capaces de atraer gente nueva que viva aquí

P.¿Qué significaría la llegada de la Alta Velocidad a Huelva en este sentido?

R.Los datos lo evidencian. La llegada del AVE impacta directamente en el crecimiento de la ciudad y está contrastado. Cuando llega la Alta Velocidad, la población aumenta y aumenta a su vez la actividad. Facilitar a la gente la movilidad implicaría que más personas vinieran aquí a vivir.

P.Hablaba de la necesidad de crecer, pero de una forma escalonada y acorde con la demanda real. ¿Se está trabajando en ese análisis del crecimiento sostenido en la provincia?

R.Estamos planteando la posibilidad de realizar un estudio acerca de la necesidad real de vivienda en la provincia, al igual que se ha hecho en otras provincias andaluzas como Málaga. Con un estudio encima de la mesa podremos verlo mejor. Yo también lo analizo desde el punto de vista de los promotores, que están haciendo inversiones enormes, para que puedan ver sus plazos y poder darle expectativas reales. Sé que el Ayuntamiento de Huelva está trabajando en un Plan Municipal de Vivienda y entiendo que deberá recogerse. Realmente, implicaría medir hasta los mismos desarrollos de suelo que se van a hacer y si luego se pueden colmatar.

P.En el resto de la ciudad, ¿ayudaría a regular el número de solares que permanecen vacíos y sin obras durante mucho tiempo?

R.En esos casos, yo soy muy partidario de que el Ayuntamiento active el registro de solares. Es una herramienta que insta al propietario a que actúe sobre el solar. Porque lo que no podemos es tener ahí un espacio durante años y años, esperando. Personalmente, me gusta esa herramienta y entiendo que para los propietarios de suelo no es la herramienta ideal, pero no es lógico que tengamos diseminados solares pequeños repartidos por la ciudad, porque los solares son una suma importante. Todo ello dándole unos plazos y las facilidades necesarias a esos propietarios, pero ayudaría a Huelva a ir colmatándose.

P.Existen grandes promociones costeras en mente. ¿Pueden pisar esas macrourbanizaciones otros proyectos sostenidos dentro de la provincia?

R.El cliente objetivo es otro. No somos el cliente de esos grandes proyectos.

P.¿Hay grandes grupos hoteleros que se hayan fijado en Huelva capital y provincia? ¿Nuevos inversores a la vista?

R.En la provincia es complicado y lo es más aún en la Costa. Las protecciones ambientales nos dan muchas ventajas, pero también complican el desarrollo de volumen. Esas protecciones nos dan un diferencial importante y es un punto positivo nuestro, pero para grandes proyectos no lo veo sencillo. Hay algunos como el Puntamar de Punta Umbría, que son 250 habitaciones, es muy potente y tiene un cierto tamaño. En desarrollos de otro tipo algo se hará, pero no nos queda casi espacio y menos aún en la zona litoral.

stats