La industria de Huelva y Gibraltar suma el 2,1% del PIB andaluz

Las empresas de ambos polos se unen para reivindicarse como sector estratégico y reclamar a la Junta apoyo y suelo industrial · Infraestructuras y evitar el "populismo ecológico", otras peticiones

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, junto a los presidentes de AIQB, Gerardo Rojas, y AGI, José Luis Masi.
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, junto a los presidentes de AIQB, Gerardo Rojas, y AGI, José Luis Masi.

Más de 16.300 millones de euros de valor de la producción, 5.200 millones de inversión en una década y el 2,1% del Producto Interior Bruto de Andalucía el pasado año. Con estas cifras, la industria química, básica y energética concentrada en Huelva y el Campo de Gibraltar dio ayer un golpe sobre la mesa para reivindicar su papel estratégico en la economía andaluza en un momento en el que, pese a verse afectada por la contracción del consumo como otros sectores, la industria de cabecera de Huelva y Cádiz puede ser un factor de estabilidad relativa de las economías provinciales.

Así se pone de relieve en el informe 'Las concentraciones industriales de Huelva y el campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza', elaborado por primera vez para las asociaciones de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB) y la de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI). Un estudio en el que se pone en valor el 33% de la producción industrial y energética de Andalucía que suman las 31 plantas instaladas en ambas zonas industriales, un valor que se ha incrementado en más de 10.000 millones de euros en una década gracias a la incorporación de nuevas empresas y también a las ampliaciones de la capacidad de producción. Y que sube a Andalucía al primer puesto nacional en producción de energía, el mismo en transformación y fundición de metales y la segunda posición en refino y químicas.

Se trata además de empresas inversoras, como destacó el director del estudio, el catedrático de Economía Aplicada Francisco Ferraro: "En una década han ejecutado una inversión de 5.277 millones de euros, la mayor concentración territorial de inversión privada que se ha producido en la historia de Andalucía". Sólo durante el año 2007 el valor de la inversión fue de 488 millones de euros, de los cuales 403 se aplicaron a la ampliación o mejora de los procesos productivos y otros 56 a instalaciones y equipos de protección ambiental.

Con estos datos por delante, los presidentes de las asociaciones industriales de ambas provincias aprovecharon la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, para hacer frente común y reclamar al gobierno andaluz "aliento y compromiso" en sus problemas comunes. El presidente de AIQB, Gerardo Rojas, resumió la reivindicación de una industria que "ha aumentado la producción, reducido el impacto ambiental y presentado un buen comportamiento en el empleo", pero que ahora se ve afectada por la crisis económica y reivindica el apoyo autonómico porque "a veces percibimos un poco de frialdad. Se lo pedimos en nombre del 33% de la producción industrial y energética de Andalucía".

Ese compromiso pasaría por considerar a las industrias situadas en ambas zonas sectores estratégicos, con un reflejo en el Padi de esta consideración frente a una realidad en la que otros sectores, como el aeronáutico, reciben más atención pese a que "tenemos una fundición de cobre que tiene mayor facturación", en palabras de Rojas. Pero también por agilizar las tramitaciones y "flexibilizar la movilidad funcional y tipos de contratación en estos momentos en que el tiempo es vital", según explicó el presidente de AGI, José Luis Masi, quien recordó que aunque no hay aún "una crisis total y generalizada" sí comienzan a notarse sus efectos reflejados hasta ahora en dos ERE en el caso gibraltareño y uno en el onubense.

Pero más allá del momento actual, las industrias expusieron lo que son sus reivindicaciones para una actividad de futuro como las infraestructuras, una reclamación común a Gibraltar "donde todavía no hay un tren eficiente para sacar las mercancías" a pesar de que la actividad industrial supone el 80% de la actividad del Puerto, y a Huelva, que también acusa la desventaja de no contar con un transporte ferroviario adecuado. O la falta de suelo industrial, sobre el que Masi recordó que "es vital si no queremos perder futuras inversiones" y para lo que pidió la ayuda de la Junta en "las dificultades con algún municipio". En el lado onubense, Rojas recordó su oposición a determinados aspectos del proyecto del Ensanche. Otra petición común fue el respaldo de la Administración "para evitar el populismo ecológico".

"El gobierno es sensible a las necesidades de estos focos y de los ciudadanos que viven en sus entornos", aseguró en el lado de la administración el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. El presidente apostó por seguir "alentando" el desarrollo de "enclaves fundamentales" para la economía andaluza y recordó los planes puestos en marcha para el impulso de la industria, como la estrategia de consolidación y diversificación de la industria de Huelva o el impulso al nodo logístico del Campo de Gibraltar. Apoyo al sector para impulsar "sus virtudes, eliminar carencias y revitalizar su futuro" pero siempre dejando claro que su evolución es "compatible" con el desarrollo de otros sectores estratégicos para la región como el agroindustrial, las nuevas tecnologías o las industrias culturales, ya que "todos son necesarios y compatibles".

stats