Huelva dispara un 20% su oferta de viviendas en alquiler de temporada en el último año

La capital onubense aún mantiene una cuota baja en este segmento, pero su crecimiento interanual anticipa un cambio de modelo en el mercado de arrendamientos

El precio de alquiler de una vivienda en Huelva capital aumenta un 8% en el último año y se alcanza un nuevo máximo histórico

Viviendas en Huelva capital en una imagen de archivo.
Viviendas en Huelva capital en una imagen de archivo. / Josué Correa
Jesús Pulido

23 de mayo 2025 - 06:00

Huelva se suma a la corriente nacional que está reconfigurando el mercado del alquiler. Según el último informe de Idealista, correspondiente al primer trimestre de 2025, la capital onubense ha incrementado en un 4% la oferta de alquiler permanente, al tiempo que ha disparado en un 20% la disponibilidad de viviendas para alquiler de temporada. Aunque estas cifras colocan a Huelva en una posición contenida dentro del mapa nacional, reflejan una dinámica que se consolida: la rotación del parque de vivienda hacia modalidades más flexibles y, en muchos casos, más rentables para los propietarios.

La capital mantiene aún un perfil moderado, con un porcentaje del 4% de su oferta total dedicada al alquiler de temporada, pero el crecimiento interanual del 20% en este segmento comienza a dibujar una transformación que ya es palpable en otras zonas del país. El incremento del 4% en el alquiler estable sitúa a Huelva en un grupo reducido de capitales que logran aumentar su stock de vivienda habitual, un comportamiento que contrasta con la tendencia nacional, marcada por la caída del 3% en este segmento.

En Andalucía, la foto fija es desigual, pero clara. Málaga lidera el incremento de oferta permanente con un 21%, lo que la convierte en una de las pocas grandes ciudades españolas donde el stock de viviendas para arrendamiento tradicional está creciendo. Al mismo tiempo, la capital de la Costa del Sol ha registrado un retroceso del 4% en el alquiler de temporada, un comportamiento que rompe con la tendencia general. Sevilla, por su parte, también ve retroceder esta modalidad un 6%, mientras que la oferta permanente cae un 5%.

El resto de capitales andaluzas ofrece una panorámica diversa: Córdoba mantiene estable la oferta de alquiler permanente (0% de variación) pero experimenta un asombroso repunte del 97% en el alquiler de temporada, elevando su proporción de este tipo de arrendamientos al 5%. Granada avanza con fuerza en ambos frentes: sube un 20% en el alquiler tradicional y un 94% en el temporal, alcanzando ya un 13% de su mercado bajo esta fórmula. Cádiz, por su parte, ofrece un 6% más de stock temporal, que ya supone el 22% del total. Jaén, una de las sorpresas del informe, registra un alza del 111% en el alquiler de temporada, aunque su peso sigue siendo del 4%. En Almería, el crecimiento del alquiler de temporada es del 47%, con un impacto aún moderado del 7% sobre la oferta global.

En este escenario, Huelva permanece, por ahora, en una zona intermedia. El 4% de su parque destinado al alquiler de temporada está lejos de los niveles de Badajoz (27%), Cádiz (22%) o Barcelona (47%), pero el repunte registrado en los últimos doce meses puede anticipar cambios estructurales si las dinámicas se mantienen. El informe no apunta expresamente a causas locales, pero sí evidencia un patrón común que se repite en muchos territorios: la mayor flexibilidad del alquiler de temporada, menos condicionada por la Ley de Vivienda y con posibilidad de rendimientos más altos en plazos cortos, resulta atractiva para quienes hasta ahora ofertaban vivienda en el mercado estable.

En el conjunto de Andalucía, los datos muestran que el alquiler de temporada empieza a ganar terreno. Aunque la media autonómica no se explicita, el fuerte crecimiento en ciudades medias y el incremento general en varias capitales permite concluir que la oferta temporal avanza. A ello se suma una bajada en el stock de alquiler permanente en muchas provincias, aunque algunas, como Málaga, Granada o la propia Huelva, parecen contradecir esa tendencia, lo que las convierte en focos de análisis diferenciados.

A nivel nacional, Idealista constata una caída del 3% en el stock de vivienda permanente y un crecimiento del 25% en el de temporada, que ya representa el 14% de toda la oferta disponible en España. Ciudades como San Sebastián (37%), Girona (26%), Tarragona (20%) o Valencia (14%) se acercan o incluso superan este umbral. Pero el caso más extremo sigue siendo Barcelona, donde casi la mitad de la oferta (47%) corresponde ya al alquiler de temporada, una cifra que refleja un cambio profundo en el uso residencial de la vivienda en grandes mercados urbanos.

Por otro lado, las ciudades con mercados menos tensionados siguen siendo resistentes a esta transformación. Ceuta, Melilla y Logroño apenas registran alquileres de temporada, con porcentajes cercanos al 0%. En Valladolid, Lugo, Ciudad Real, Guadalajara, Zamora o Cáceres, este tipo de arrendamientos no supera el 1% del mercado. En el extremo contrario, los crecimientos más espectaculares en este primer trimestre se dan en pequeñas capitales donde el fenómeno era prácticamente inexistente: Ourense dispara un 300% su oferta de temporada, Toledo un 178%, Pontevedra un 125% y Guadalajara un 100%.

La radiografía actual del mercado sugiere que el modelo clásico de alquiler se está debilitando en numerosos territorios, mientras gana fuerza un nuevo enfoque que responde tanto a las restricciones normativas como a los cambios en la demanda. Huelva, sin llegar aún a niveles críticos ni registrar caídas pronunciadas como las catalanas (Girona -42%, Barcelona -37%, Tarragona -36%, Lleida -37%), sí comienza a emitir señales que alertan de un posible viraje hacia un mercado más volátil y segmentado.

Con estos datos sobre la mesa, la evolución del alquiler en la capital onubense dependerá de cómo se combine la presión normativa, la rentabilidad esperada por los propietarios y el perfil de la demanda en los próximos meses. Por ahora, Huelva se mantiene como una plaza estable, pero en la que los primeros signos de cambio ya son visibles.

stats