Los históricos usos del antiguo Cuartel de Santa Fe: desde una cárcel franquista a un renovado espacio para la cultura de Huelva
Aunque su uso histórico más duradero fue como cuartel, su estructura era más propia de un mercado de abastos, diseñado para complementar o reemplazar al Mercado del Carmen, inaugurado en 1866, pero ya insuficiente para una ciudad que al cambio de siglo contaba con 21.000 habitantes
Un viaje a los orígenes de la antigua cárcel de Huelva a través de imágenes inéditas de J. L. Aranguren, el arquitecto que la construyó hace casi un siglo

El edificio destinado a funciones penitenciarias que alcanzó mayor importancia durante el breve periodo de ocupación franquista en la ciudad (en 1936) fue, sin duda, el cuartel del Paseo Santa Fe, que, después de otros usos civiles, albergó a la compañía de Seguridad y Asalto de la guarnición en Huelva.
Así se recoge en la investigación llevada a cabo por el arquitecto y urbanista brasileño afincado en Huelva, James Souza. Durante sus estudios del Máster de Patrimonio Histórico y Cultural en la Universidad de Huelva, Souza elaboró un análisis detallado sobre los orígenes y usos del icónico edificio a partir del archivo documental del Ayuntamiento de Huelva.
Souza asegura que este era un edificio innovador en su época, incluido en un plan de ensanche al que pertenecía el paseo donde se ubica. Después de aprobarse la idea inicial en la sesión capitular del 10 de marzo de 1887, el edificio fue diseñado nuevamente en 1895 por el arquitecto Manuel Pérez González, quien volvió a replantearlo en 1899. La obra fue llevada a cabo por el contratista José Vizcaya Muñoz en terrenos pertenecientes a dos propiedades: una de los hermanos Carmen y Juan de la Corte Mora, y otra de Francisco Jiménez, tío de Juan Ramón Jiménez y exalcalde de Huelva.

Se ubicó, dice, en el llano generado tras el desmonte del cabezo del Molino de Viento, realizado a finales de 1881. La construcción se retrasó debido a problemas de cálculo y, aunque al contratista se le había dado un ultimátum para finalizar las obras el 31 de agosto de 1902, el edificio no se terminó hasta 1905. En esa etapa, el arquitecto onubense Francisco Monís González, recién nombrado arquitecto municipal en septiembre de 1902 tras completar sus estudios, rediseñó la cubierta. Aunque su uso histórico más duradero fue como cuartel, su estructura era más propia de un mercado de abastos, diseñado para complementar o reemplazar al Mercado del Carmen, inaugurado en 1866, pero ya insuficiente para una ciudad que al cambio de siglo contaba con 21.000 habitantes.

Sin embargo, el nuevo mercado mantuvo su función original durante muy poco tiempo. El arquitecto explica que en 1906 pasó a ser utilizado por la Escuela de Capataces de Minas, que permaneció allí hasta 1910. Más tarde se convirtió en biblioteca y museo de Bellas Artes (de noviembre de 1910 a septiembre de 1911) y, desde entonces, en Escuela de Artes y Oficios, lo que requirió una adaptación funcional realizada por el arquitecto madrileño Luis Mosteiro Canas.
El edificio tuvo diversos usos, llegando a servir como refugio, de manera informal, para personas indigentes. A partir de 1919 y durante algunos años, tuvo un propósito militar, albergando a las tropas destacadas en la ciudad, que hasta esa fecha habían utilizado una parte de la planta alta del antiguo convento de San Francisco como aposento principal.
En 1932, el viejo mercado de Santa Fe se convirtió en la sede de la Guardia de Seguridad y Asalto, tras la creación de la 34ª Compañía de este cuerpo como parte de un plan nacional para ampliar las Secciones de Vanguardia.

Con esa finalidad se utilizó el semisótano abovedado con planta en forma de U, ubicado en la parte sur del edificio. Es un espacio diáfano de 510 m2, con un recorrido de 75 metros y una anchura de 6,80 metros. A pesar de no estar dividido y contar con varias ventanas e incluso una puerta independiente de acceso por la fachada de la plaza Dos de Mayo, es un lugar oscuro, algo lúgubre y opresivo debido a su bóveda de cañón, ya que el arco parte desde el propio suelo. Originalmente estaba destinado a una bodega cuando se construyó el mercado. Posteriormente se utilizó para hacinar a varios cientos de presos recién capturados durante la noche del 28 de julio, la madrugada del 29 y los días inmediatos a la ocupación.
Las personas capturadas durante el proceso de conquista y ocupación de la ciudad fueron encarceladas en los sótanos de Santa Fe por un tiempo variable. Es muy probable que algunos de los asesinados esa noche y en los días siguientes hayan pasado previamente por esos calabozos. La función carcelaria de las dependencias del cuartel de Santa Fe no se limitó a la campaña de ocupación de la ciudad, aunque ese fue el periodo en que albergó a un mayor número de presos. Sus calabozos continuaron siendo utilizados como lugar de reclusión provisional.
El cuartel fue ocupado poco después, al menos en parte, por la Falange, que no eliminó su función penitenciaria y quizá incluso la intensificó debido a la actividad represora de esta formación fascista. Esa función carcelaria pudo adquirir un doble carácter: prisión de la Falange y complemento de la prisión provincial cuando esta sobrepasó su capacidad, alcanzando una saturación. De hecho, se constata esta función incluso después de terminada la guerra, que el cuartel de Santa Fe pasó de ser una prisión provisional a convertirse, temporalmente, en una extensión o complemento de la prisión provincial.
La nueva vida de Santa Fe
El emblemático edificio reabría en mayo sus puertas tras veinte años como centro sociocultural y en la actualidad pasa a denominarse Espacio Santa Fe, un lugar cultural, con más de 2.000 metros cuadrados para uso social en el corazón de Huelva.
En 2005 la edificación quedó sin uso y las obras de rehabilitación comenzaron en julio de 2022. Tras años de espera, la capital onubense recupera una construcción que forma parte de su patrimonio arquitectónico y con un nuevo uso. Lejos de la razón por la que se construyó, hoy en día Santa Fe está pensado como lugar de encuentro, disfrute y ocio tanto de onubenses como de visitantes en torno a la cultura.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR SIBARI REPUBLIC
Contenido ofrecido por quantica