El fénix sobrevuela LA PLACETA
huelva de ayer A hoy
Pionero En los años cincuenta la aparición del edificio del Fénix que domina La Placeta le da a Huelva un ambiente urbano distinto, que la despierta para convertirse en una nueva ciudad

En la Huelva de los años cincuenta la presencia del edificio de la Unión y el Fénix vino a significar un gran cambio urbanístico en pleno corazón de la ciudad. La gente de la época hablaba de la ilusión de que esto le producía, les parecía Madrid. Un gran edifico, nada igual hasta ahora, una obra levantada para la compañía de la Unión y el Fénix venía a convertirse en la proa de un nuevo impulso para la sociedad onubense. El edificio del Fénix se hizo referente en un lugar emblemático, de alguna forma era testigo de todo el trasiego de una ciudad sencilla. Hoy, la nueva Huelva que avanzó con grandes avenidas y edificaciones que superan las 20 plantas, mantiene el edificio de la Unión y el Fénix como referente de una nueva ciudad que comenzó a transformarse en los cincuenta .
En La Placeta es hoy el edificio clave y emblemático, el que le da fuerza a la zona frente a otras edificaciones modernas de no tan acertado gusto.
En este edificio hay que destacar que es una apuesta municipal que realizó el Partido Popular, en un momento en el que se podía ver que la ciudad se había quedado sin la mayoría de sus edificios emblemáticos.
El arquitecto F. Cánovas del Castillo lo diseña en 1949 para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. Hasta la década de los noventa, albergó las oficinas de la compañía de seguros propietaria, que destinó además parte de su superficie a alquiler de viviendas y oficinas, ubicándose en ella, entre otras, la sede de la empresa constructora Agromán, el banco Banesto y algunas oficinas de la Junta de Andalucía. A partir de entonces, este edificio cayó en desuso y su abandono provocó un progresivo deterioro. Se sucedieron diversos intentos de compra por entidades privadas, pero siempre con la intención de derribarlo. Algo que el Ayuntamiento de Huelva impidió, apostando por la necesidad de recuperar y proteger los edificios emblemáticos e históricos de Huelva, asumiendo en este caso su compra.
El 18 de marzo de 1997 pasa a ser municipal. La restauración no resultó nada fácil, protagonizada especialmente por las complicadas operaciones para el mantenimiento de la fachada.
El Ayuntamiento realizó u concurso de ideas para la rehabilitación y adecuación del edificio, que ganó el equipo formado por los arquitectos Manuel Ángel Vázquez Domínguez, Ángel López Macías y Guillermo Duclós Bautista.
La inversión realizada superó los tres millones de euros, 900.000 euros en la compra de la edificación y 2.370.000 en las de rehabilitación.
En junio de 1999 el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez González, colocó la primera piedra de unas obras de restauración que se prolongaron durante más de dos años.
El ave fénix hubo que bajarlo por las obras que vació todo el interior y se necesitó de una gran estructura metálica para aguantar su fachada. Volvía a rematar la cúpula el 20 de mayo de 2001, era un adelantó de que las obras iban pronto camino de finalizar.
Se inauguró el 8 de julio de 2002, aunque llevaba algunos meses funcionando sus oficinas. Sí sorprendió que un edificio hecho exprofeso para albergar la Gerencia Municipal de Urbanismo uno años después, en 2003, necesitara de una nueva reestructuración, para lo que se destinó la suma de 220.136 euros.
El edifico del Fénix, es un magnífico ejemplo de las actuaciones que debe emprender la Administración municipal para mantener el patrimonio histórico de la ciudad.
Años 50
2017
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico