Dermatología es la asignatura pendiente en el hospital Infanta Elena de Huelva: Dos años para una cita, la mayor demora en Andalucía

El centro hospitalario tiene fuera de plazo a la práctica totalidad de sus pacientes para primera consulta en Dermatología, un escenario que se agudiza tras la pandemia tras un concurso de traslados de profesionales

El servicio solicita desde hace unos tres años el apoyo del Virgen Macarena de Sevilla para entrar en su programa de teledermatología

Aseguran que las actuaciones por sospecha de cáncer o similares están "plenamente garantizadas"

Una consulta de Dermatología en una imagen de archivo. / E. P.

Un año y cuatro meses es lo que tiene que esperar de media un paciente para su primera consulta con el especialista de Dermatología en el hospital Infanta Elena de Huelva. Ningún centro hospitalario de Andalucía presenta una demora tan alta para conseguir una cita médica que en este hospital onubense esperan 5.190 personas, según se extrae de la última actualización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en su apartado sobre derechos y garantías de los ciudadanos, donde se detallan los datos sobre tiempos de respuesta asistencial y listas quirúrgicas hasta el 30 de diciembre 2024. De los más de 5.000 pacientes, la inmensa mayoría -4.835- están fuera de plazo o, lo que es lo mismo, esperan esta consulta desde hace más de 60 días, el plazo estipulado según lo recogido en el Decreto 96/2004, de 9 de marzo (76.76 KB)

Que la demora media se aproxime al año y medio quiere decir que, mientras algunas citas sí que se dan en tiempo y forma, otras están lejos de ello. Fuentes de la delegación territorial de Salud y Consumo aseguran a este periódico que la asistencia a pacientes que requieren de una actuación rápida por sospecha de cáncer o similares "está plenamente garantizada, atendiéndose con la necesaria premura y con todas las garantías", una realidad que también confirman otras fuentes del servicio. Lo que no quita que "hay citas que se están programando más allá de los dos años incluso", ponen de manifiesto fuentes solventes consultadas por este diario.

De 316 pacientes en lista de espera a poco más de 5.000 en menos de una década

El atasco en Dermatología en el hospital Infanta Elena no es cosa de hace pocos meses. Viene de atrás. La Unidad, según se desprende del portal de transparencia, tenía a 316 pacientes en sus listas de espera en diciembre de 2016 y, de ellos, poco más de una decena estaban fuera del plazo. Comienza entonces una tímida tendencia ascendente que repunta considerablemente a partir de la pandemia de coronavirus, pasando de contabilizar 766 pacientes en listas de espera a fecha de diciembre de 2020 a los 3.451 que tenía un año después. A la pregunta de por qué sucede esto, fuentes solventes explican que "fue a raíz de un concurso de traslados, con dos profesionales que se marcharon en 2020, cuando las listas de espera se dispararon". Un incremento que los dermatólogos no podían amortiguar y que se traducía en unos 5.500 pacientes en listas de espera al término de 2023. Aquellas 5.500 personas se convirtieron en unas 5.700 en junio de 2024 y en poco más de 5.100 este último diciembre.

Lo cierto es que hay mejoría en las listas entre junio y diciembre del pasado año, pero "los 2,6 dermatólogos que hay actualmente -cálculo hecho en función de las reducciones de jornadas- no son suficientes para reducir las listas de espera; sí para al menos contenerlas", aseguran estas mismas fuentes.

Tres años de espera para acceder al modelo de teledermatología del Virgen Macarena

Y a ello hay que ponerle solución. Hay otros hospitales andaluces, como es el caso del propio Juan Ramón Jiménez, que trabaja con el hospital Virgen Macarena en un programa de teledermatología. Esto supone que puedan acelerarse las respuestas dermatológicas a aquellos pacientes para los que no se requiere la asistencial presencial, pero que también 'engordan' estas listas de espera; o también para acelerar las visitas presenciales de aquellos que presentan lesiones cutáneas que no son susceptibles de manejo remoto.

El modelo de teledermatología de este hospital sevillano goza de muy buena reputación y de hecho fue reconocido hace cuatro años en un artículo en una prestigiosa publicación científica norteamericana, The Journal of the American Academy of Dermatology International, de la Academia Americana de Dermatología. Además, es un centro hospitalario cuyos pacientes en espera se reducen a menos de una veintena y los tiempos de demora no alcanzan si quiera el mes. Datos que ponen de manifiesto la capacidad de una Unidad que "se oferta a ayudar a aquellos hospitales con problemas en las listas de espera", expresan fuentes solventes a esta Redacción que, al igual que reconocen que "cuando el Infanta Elena estaba bien en lo que a las demoras se refiere" se declinó la oferta, también aseguran que, "desde hace tres años la Unidad de Dermatología onubense está pidiendo esta ayuda".

Según ha podido preguntar este periódico, acogerse a este modelo supone que, desde Atención Primaria, se les envía una imagen del paciente y su patología para que el Virgen Macarena haga de filtro y agilice la atención al paciente. "No hay más que contratar a una enfermera que envía la información de cada paciente", sugieren estas mismas fuentes.

Preguntados por ello, desde Salud y Consumo insisten a este periódico en que "se busca una solución con el Distrito Sanitario Huelva-Costa y Condado-Campiña", así como que la contemplan es, precisamente, la puesta en marcha de un programa de teledermatología en colaboración con el Hospital Virgen Macarena, "similar y en las mismas condiciones al que se encuentra en vigor actualmente con otros hospitales de la provincia, que complemente los esfuerzos que se están llevando a cabo desde el Infanta Elena. De esta manera, se podrían derivar algunos de los pacientes en espera directamente desde Atención Primaria al hospital de referencia sevillano hasta poder normalizar la situación", expresan. A su vez, otra opción pasa por fichar talento joven y 'pescar' en el grupo de residentes que terminan su residencia este verano.

Medio año más de demora media que el segundo hospital andaluz con más tiempo de espera

Una radiografía del panorama andaluz muestra que, según el SAS los 498 días de espera en el Infanta Elena para primera consulta en Dermatología es el mayor tiempo de toda la autonomía. Solo se les acercan los 285 días de demora en el hospital de Antequera, los 243 en el de Torrecárdenas de Almería, los 333 del de La Línea de la Concepción, los 234 del de La Merced de Osuna o los 212 del Virgen de Valme de Sevilla. Eso sí, entre el Infanta Elena y el de La Línea -el segundo con más demora- hay prácticamente medio año de diferencia.

Sobre el listado de pacientes en lista de espera, por delante del Infanta Elena -5.190- están el Costa del Sol de Málaga, con 7.512, y los sevillanos Virgen de Valme -8.070- y Virgen del Rocío -6.100-. Eso sí, la demora en el malagueño supera ligeramente los cinco meses y en el sevillano se queda en los 64 días.

En el caso de los tiempos de demora en esta especialidad, desde el centro hospitalario sostienen que está llevando a cabo un plan de refuerzo de la asistencia "con un aumento de las sesiones de tarde y de gestión de las derivaciones desde Atención Primaria, que ha permitido reducir el volumen de pacientes en lista de espera de consultas, a fecha de hoy, en más de un 7%. Una reducción que esperamos siga creciendo en las próximas semanas", calculan. Aun así, señalan que lamentan los tiempos de espera que, "a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos meses que, si bien han conseguido reducir parte de la lista de espera, requieren de nuevas medidas que se están negociando para su resolución".

Dermatología es, de este modo, el problema enquistado de un centro hospitalario que, de los tres públicos de la provincia de Huelva, es el que más ha mejorado en lo que se refiere a listas de espera en consultas externas. Tanto, que el hospital Infanta Elena redujo entre junio y diciembre de 2024 los pacientes en espera en más de 2.500. Concretamente, pasó de 15.790 a 13.115, de los que 7.816 superan los dos meses de espera -antes del pasado verano eran más de 10.000-. El de Riotinto, por su parte, disminuyó los suyos de 6.284 a 5.572 pero, sin embargo, vio aumentados los que están fuera de plazo, pasando de 2.841 en junio de 2024 a 3.363 en diciembre; mientras que el Juan Ramón Jiménez pasó de tener en junio de 2024 un total de 41.634 pacientes en espera a, seis meses después, 44.303.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último