Tres colegios recibirán a alumnos de Secundaria el próximo curso 2020/21

Enseñanza

Los centros están situados en Bollullos, Lepe y La Antilla

Entrada a un colegio de Primaria de la capital.
Entrada a un colegio de Primaria de la capital. / Domínguez

Huelva/El sindicato ustea ha dado la voz de alarma ante un nuevo proyecto que quiere poner en marcha la Consejería de Educación. Se trata de ir avanzando en la implantación de centros docentes que abarquen desde la Educación Infantil hasta la Secundaria. Esto se conoce por un acrónimo: Ceipso.

Isabel López, representante de Ustea-Huelva quiso hacerse eco del “nerviosismo de muchos docentes” que no saben cómo la Consejería de Educación quiere desarrollar este proyecto que además, se pondrá en marcha el próximo curso.

Desde Ustea-Huelva se recrimina el hecho de que “no sabemos cuáles son las directrices que quieren aplicar desde Educación porque lo que tenemos claro es que deberán contar con la comunidad educativa”.

De este modo, a día de hoy, no se está en las circunstancias de poder hacer una valoración del sistema que se quiere implantar dada esa ausencia de información; una ausencia que incluso se hace palpable en la propia Delegación Territorial de Educación que reconoce solo haber recibido directrices desde la propia consejería acerca de cuáles podrían ser los centros piloto Ceipso.

Ustea-Huelva explica que el mes pasado “aunque el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, aseguró que la unificación de centros de Educación Primaria y Secundaria era una posibilidad que se estaba analizando, la realidad es que los cambios en Andalucía están en marcha para ponerlos en práctica en el curso 2020/21 y, a pesar de su calado, el Gobierno andaluz está escatimando información sobre una reforma en toda regla que implica la desaparición de centros educativos y con ello, merma de plantillas docentes y menos unidades (aulas)”.

El objetivo por lo tanto, sería fusionar los colegios con los institutos siendo los primeros los que asimilarían toda la comunidad educativa procedentes de los centros de Educación Secundaria. López insistió en que el proyecto “está en al aire”. De ahí, el nerviosismo del colectivo docente y de otras categorías profesionales que no saben si se verían afectados para el curso que comenzará el próximo mes de septiembre, “habiendo habido recientemente además un concurso de traslados”.

Ante el oscurantismo del que está haciendo gala hasta el momento la consejería, hay muchas incertidumbres como qué solución se daría a las aulas de Tecnología necesarias para ESO, que se haría con la Educación Física o cómo será la adaptación del profesorado de Secundaria a los colegios.

Lo único que está claro es que la consejería ha pedido a Huelva, tres sugerencias en cuanto cuáles son los colegios que están en una situación más idónea para experimentar la transformación. Esto es lo único que se sabe ya a ciencia cierta. La consejería quiere que el proyecto piloto arranque con dos centros en cada provincia aunque en Huelva serían tres.

De este modo, los centros elegidos son los colegios Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado, el Oria Castañeda de Lepe y el Las Gaviotas de La Antilla. La idea del Gobierno es consultar al claustro y al consejo escolar. Ustea se pregunta si será vinculante esa propuesta para “poder frenar este despropósito”.

Desde la Junta se sostiene que se trata de una reivindicación expresada por las familias

El mes pasado, Ustea-Huelva Enseñanza tuvo conocimiento de las actuaciones que se quieren llevar a cabo en la provincia por líneas de información ajenas a las oficiales. En ningún momento la Delegación de Huelva puso en conocimiento de los sindicatos, la iniciativa de implantar en Huelva los tres proyectos de centros piloto para unificar Primaria con Secundaria, los centros denominados Ceipso, una modalidad de centros que ya se impulsaron en Madrid y Aragón.

El objetivo del Gobierno andaluz es unificar Primaria y Secundaria en un solo centro para que el alumnado complete allí esos estudios obligatorios, “imitando a los centros concertados”, indica Ustea. Educación justifica esta iniciativa, sobre la que ha hablado el consejero Javier Imbroda en varios foros, en que es una reivindicación de las familias, y que favorecerá el tránsito de una etapa a otra.

Estas actuaciones –añade Ustea– “generan desconfianza porque apuntan a ser fruto de una improvisación que no ha calibrado seriamente las consecuencias. El propósito que trasciende de la reunión mantenida con la Delegación de Huelva es que la inversión para acondicionar los centros no se ha contemplado. Un centro de Primaria necesita muchas adaptaciones para poder acoger a un alumnado que puede llegar hasta la edad máxima de 18 años”.

Isabel López puso como ejemplo de precipitación y de no contar con la comunidad educativa, el Plan de Refuerzo que se extendió el pasado mes de julio y que fue un rotundo fracaso. Ningún sindicato y ningún colectivo involucrado en la Enseñanza apoyaron las maneras que tuvieron los responsables de la consejería para llevarlo a cabo. De hecho estaba diseñado para acoger a 6.800 niños onubenses y al final solo se apuntaron 400, si bien el consejero vaticinó que el programa se mantendrá.

stats