Desde la avenida de PÍO xiihacia la de ANDALUCÍA
huelvA, de ayer a hoy
Cuando todo era campo El Polígono de San Sebastián era un entramado de calles en cuadrículas en las que la ciudad puso todas sus esperanza de desarrollo y modernidad

Existen lugares que marcan la apreciación que tenemos de los cambios urbanísticos de la ciudad. Algunos parecen que son de ayer mismo o, por el contrario, para las nuevas generaciones que la ciudad siempre fue así.
Nada de eso. Hay fotografías como la que ofrecemos hoy, de la que podemos decir que es relativamente moderna, y el cambio actual en la zona es bastante considerable. Hay que situarse en el lugar donde está tomada la imagen, desde el edificio de la Telefónica que, de alguna forma, es en este entorno un símbolo de modernidad.
La avenida de Pío XII, que Huelva dedica al Papa que le concedió su propia Diócesis, es la que va a conectar dos zonas importantes de la ciudad. De un lado, la del despegue de los años cincuenta, que se promueve gracias al gran proyecto urbanístico de la Isla Chica. Con la participación de importantes arquitectos en una de las más acertadas barriadas como la de la Huerta de Mena.
De otra parte, la Huelva del futuro que, de alguna forma, se visualiza en lo que es el eje de la avenida de San Sebastián. La gran cirugía del PGOU, siguiendo lo trazado por Alejandro Herrero en los años sesenta.
Lo primero que se puede ver es el trazado de calles, que permanecerán así durante décadas. Desde que el cementerio de San Sebastián se trasladara en los años veinte a su ubicación actual todos sabían que esta iba a ser el trazado natural de entrada a la ciudad. Mientras tanto, todo era campo. Arriba, en la zona superada de cabezos, en este espacio a modo de planicie en el que la ciudad se desarrolla.
Recuerda ahora al Ensanche Sur, donde cuesta imaginar que la ciudad pueda ser una realidad en un futuro cercano.
No fue fácil darle vida al llamado Polígono de San Sebastián. Primero aparecieron algunas promociones de viviendas a modo de cooperativas. Luego, cuando todo estaba en marcha en los noventa, llegó la luz que faltaba a esta ciudad gracias a la gran entrada de la avenida de Andalucía, que supone el aire de modernidad que Huelva se merecía desde hacía mucho.
Las fotografías de hoy hablan de un cambio profundo, aunque ordenado de un espacio en el que la ciudad fue expandiéndose, que unía las Adoratrices con la Isla Chica. Hacia la entrada de la ciudad, los nuevos barrios con el de la Hispanidad y Villamundaka.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Loiola