Aumentan las personas sin hogar y que no pueden pagar el alquiler en Huelva: Cáritas focaliza su ayuda en este colectivo y pide más voluntarios

Cáritas Diocesana de Huelva presenta su Memoria 2024, un año en el que acompañó a más de 17.300 personas

Las personas sin hogar en Huelva aumentan un 15,5%: "Antes era pobre quien no trabajaba, ahora los empleos no dan para pagar una vivienda"

Una persona sin hogar.
Una persona sin hogar. / M.G.

Cáritas Diocesana de Huelva ha presentado su Memoria 2024, año en el que ha crecido un 60% la atención a los más necesitados pero en el que, curiosamente, ha disminuido la presencia de los voluntarios. José Antonio Sosa, Delegado Diocesano de Cáritas, hacía balance de "un año de gracia por el Jubileo de la Esperanza, donde se nos llama a ponernos en camino como peregrinos para ayudar a las personas que viven situaciones de cambios. Lo que intentamos desde Cáritas es hacer visibles esos gestos, esas acciones, esos signos que suponen una vida nueva para las personas a las que acompañamos a través de los distintos proyectos". Llamaba así a responder a esas necesidades y a "hacer realidad juntos esa esperanza desde la defensa de los derechos humanos para todas las personas".

Mientras haya personas, hay esperanza. Este es el lema elegido este año, ya que, dice Sosa, "Cáritas es consciente de que la esperanza habita en cada ser humano y para ello animamos al compromiso sociocaritativo de la comunidad cristiana, de nuestras parroquias y también al trabajo en red con distintos grupos, asociaciones y entidades de nuestro entorno. Todo lo hacemos desde la conciencia clara de unidad y de comunión porque cada ser humano es motivo de esperanza y lo que nos mueve a trabajar".

La directora, María Macías, ha dado las gracias a quienes trabajan de manera altruista en la entidad a través de las 70 parroquias de la Diócesis. Además, también ha puesto en valor el esfuerzo de aquellos que participan en los proyectos de Cáritas "que este año hemos contabilizado 630". Sin embargo, ha aprovechado para hacer una llamada a la necesidad de más voluntarios, puesto que después del Covid la entidad ha experimentado una pérdida considerable de los mismos. "Nuestros voluntarios han ido menguando, siendo este dato el único que ha bajado de toda la memoria anual". A pesar de todo, la directora no "quiere caer la desesperanza porque los jóvenes de hoy también son gente a la que le importa la sociedad y los que más sufren. Por eso desde aquí hago un llamamiento a jóvenes y mayores para que aporten su granito de arena".

Macías ha destacado que este año se ha atendido a 8.994 personas, siendo 17.382 las beneficiarias de un total de 352.210 intervenciones. "Un dato vais que ha subido exponencialmente en relación a los años anteriores". La principal razón de este aumento, dice, "es que cada vez estamos haciendo un trabajo mucho más integral con las personas, un acompañamiento mucho más exhaustivo, unos procesos de acompañamiento que son más largos y sobre todo este incremento de las intervenciones tiene que ver con las atenciones a personas sin hogar". Asegura que la entidad dispone de cinco centros residenciales y un centro de atención a personas sin hogar, "un centro de día y aquí es donde han subido las intervenciones, sobre todo".

Representantes de Cáritas Diocesana de Huelva durante la presentación de la memoria del último año en la entidad.
Representantes de Cáritas Diocesana de Huelva durante la presentación de la memoria del último año en la entidad. / Josué Correa

Desde Cáritas se han encontrado una dificultad "muy importante" a la hora de que esas personas accedan a una vivienda. "Huelva tiene las viviendas que tiene, que son pocas disponibles para el tema de alquilar. El precio del alquiler es cada vez más caro y los requisitos para adquirir una vivienda son cada vez más complicados. Piden entre dos y tres meses de fianza y en muchas ocasiones las personas con las que nosotros trabajamos no tienen capacidad económica para afrontar un alquiler con esas condiciones". Una circunstancia que, dice, está haciendo que se alarguen los procesos de acompañamiento "porque las personas no pueden salir a tener ya una vida normalizada y a veces ya tienen trabajo, incluso tienen algo de ahorro, pero no son capaces de encontrar una vivienda". Hace así una llamada a las entidades para poner solución, ya que, lamenta, "la población más vulnerable se queda fuera de la posibilidad de tener una vivienda digna".

Otro dato importante que desde Cáritas han querido reseñar es que "la pobreza sigue teniendo el rostro de mujer". Asegura que dos de cada tres personas de las que acuden a Cáritas son mujeres. "Esto quiere decir que sigue recayendo sobre las mujeres el cuidado de la casa, el cuidado de los hijos, el estar pendientes de esas necesidades familiares y eso hace que haya más mujeres que soliciten nuestro servicio que hombres".

Igualmente, ha confesado que el 2024 ha sido un año complicado, marcado por muchas dificultades a nivel internacional, "las guerras y también esa Dana que nos atropelló a todos en el mes de final de octubre". Unos hechos a los que Huelva ha respondido de manera solidaria, "demostrándolo con su colaboración en campañas de cooperación y ha sido muy grato ver la respuesta de toda esa gente".

En cuanto a datos de los programas, Cáritas ha atendido a 5.019 personas dentro del programa de Acogida; a 1.995 en el de Familia; a 1.103 personas sin hogar; 293 migrantes; a 563 en materia de empleo y 19 en el programa de Salud.

Solidaridad onubense

Cabe destacar las aportaciones de las 2.491 personas socias, los 1.164 donantes, las 242 hermandades, y las 39 empresas colaboradoras, así como las aportaciones directas de la comunidad cristiana onubense a través de campañas, colectas y acciones puntuales promovidas por la Iglesia de Huelva. Por otro lado, hay que señalar la ayuda que Cáritas encuentra en numerosas empresas, no solo en el ámbito económico, también en la esfera laboral, posibilitando un trabajo digno y así favoreciendo la contratación y la inserción laboral de las personas a las que atiende la entidad.

stats