La UHU mantiene a 18 científicos entre los más consultados en Google

Universidad

La lista es nacional y está elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Una investigadora en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Una investigadora en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Experimentales. / Canterla

Huelva/Un total de dieciocho profesores de la Universidad de Huelva (UHU) se encuentran entre los 5.000 investigadores más citados de nuestro país, de acuerdo con el Webometric Ranking of World Universities elaborado por el Cybernetic LAb del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ranking se basa en los perfiles que Google Scholar (Académico) tiene de los investigadores y proporciona datos sobre el impacto que las investigaciones aportan a la comunidad científica.

De acuerdo con dichos perfiles, en España existen en la actualidad algo más de 51.000 investigadores censados por Google Scholar, por lo que el grupo que incluye los 5.000 primeros supone el 10% y representa a aquellos que tienen mayor repercusión científica lo que puede leerse asimismo, en términos de influencia.

El doctor en Psicopedagogía Ignacio Aguaded encabeza el grupo de los investigadores que ejercen su labor en la Universidad de Huelva y ocupa el puesto número 1.091. Es especialista en Tecnología Educativa y Educación en Medios. Le sigue el catedrático de Química Inorgánica Pedro Pérez.

Tras ellos se encuentran José Miguel Nieto, Jesús de la Rosa, Mar Díaz, Antonio Castro. Uwe Pischel, Enrique de Miguel, José María Franco, Pepe Rodríguez Quintero, Manuel Jesús Díaz, José Manuel Andújar, Felipe Blas, Ana Sánchez de la Campa, Tomás Belderrain, Francisco López Baldovín, Alicia Muñoz y Daniel Sánchez Rodas.

La relación de género marca el aspecto más interesante de este último ranking aportado por el CSIC ya que del año pasado al actual, la UHU ha empezado a corregir el desequilibrio existente de manera que se ha pasado de la presencia de dos docentes mujeres a tres. Las novedades en esta ocasión son: Ana Sánchez de la Campa y Alicia Muñoz. Este año se ha caído del grupo de cabeza Tamara García.

La distribución por áreas es relativamente corta, pues a excepción de Aguaded, que desarrolla su actividad en el ámbito de las Ciencias de la Educación, el resto están adscritos principalmente en a áreas de Ciencias Experimentales o Ingenierías. Finalmente, es asimismo destacable la presencia de los científicos del Centro de Investigación de Química Sostenible (Ciqso).

El Google Scholar o Google Académico es un buscador enfocado y especializado en contenido y literatura científico-académica. El sitio indexa editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros y entre sus resultados, se pueden encontrar citas, enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y ponencias en congresos, informes científico-técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios.

El índice incluye todos aquellos documentos accesibles en la web que cumplan con una serie de requisitos técnicos. Como ejemplo, vale señalar que Ignacio Aguaded ha presentado en este último año, 7.735 citas lo que se traduce en términos del impacto académico que está teniendo su obra y que de manera indirecta, también influye en el prestigio de la institución en la que el investigador está efectuando su tarea.

El propósito original de este ranking es promover la presencia académica en la web, de modo que se incremente la transferencia del conocimiento científico generado por las universidades y la sociedad en general. En el camino de obtener este objetivo, el ranking es una de las herramientas más eficaces para consolidar los procesos de cambio en el mundo de las institucions docentes e investigadoras.

En el puesto 59 de un total de 260 instituciones

La clasificación elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas también pone una nota global en lo que se refiere a las universidades, teniendo en cuenta tanto el nivel global, europeo y nacional y siempre considerando como referencia, el impacto en el mundo digital valorado a través de Google Scholar.

La valoración que el buscador establece, sitúa a la Onubense en el puesto 59 a nivel nacional de un total de 260 instituciones, algunas de ellas bastante variopintas, que ejercen su actividad científica. La UHU ocupa el último lugar en el listado de universidades andaluzas a excepción de la UNIA y la privada Loyola. La primera de Andalucía es en este ranking, Granada que es la quinta nacional, seguida de Sevilla,Málaga, Córdoba, Cádiz, Jaén, Almería y Pablo de Olavide.

stats