Paso definitivo de la UHU para acabar con los exámenes de septiembre

El consejo de gobierno aprueba, con la oposición de los alumnos, la posibilidad de que las facultades opten por julio

Alumnos realizando un examen en el edificio Paulo Freire del Campus del Carmen.
Alumnos realizando un examen en el edificio Paulo Freire del Campus del Carmen.

La Universidad de Huelva (UHU) dio ayer vía libre para que la segunda convocatoria de exámenes se realice en julio en vez de septiembre. Así se aprobó ayer en la reunión del consejo de gobierno con la oposición de los representantes de los estudiantes, que anunciaron su propósito de impugnar ese acuerdo.

La Onubense celebró una sesión ordinaria en la que también se aprobaron los criterios del Plan de Ordenación Docente (POD) para el próximo curso. Sin embargo, la polémica surgió a raíz de la presentación del calendario para el curso 2015/16 ya que se dio el visto bueno a un texto distinto al que había circulado entre los convocados a la reunión del 29 de mayo que fue pospuesta hasta el 10 de junio.

La documentación enviada a los componentes del consejo no incluía en aquel entonces la posibilidad de que las facultades pudieran cambiar la convocatoria de septiembre por la de julio. Sin embargo, el texto que ayer se presentó al consejo sí lo hacía, incluyendo de este modo la opción de que la segunda convocatoria tenga lugar del 1 al 20 de julio y del 1 al 20 de septiembre.

El documento aprobado ayer da además libertad a las facultades para que opten por julio o septiembre para fijar esa segunda convocatoria: "Los centros establecerán las fechas de los exámenes de 2ª convocatoria pudiendo optar por realizarlos en julio o en septiembre y garantizarán que los exámenes no se solapen con períodos de docencia de los distintos cuatrimestres".

El calendario para el próximo curso fue aprobado por 46 votos a favor y 6 en contra. Los representantes de los alumnos invocaron el punto 16.2 del reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno para presentar una impugnación, por entender que la documentación que se debate en las sesiones debe ser conocida por los miembros del consejo al menos con una anticipación de 5 días.

Los estudiantes temen que la convocatoria de julio se extienda este próximo curso por las distintas facultades ya que serán la junta de cada una de ellas la que tenga la última palabra. El peso de la representación estudiantil en estos órganos es del 25%, de modo que temen que, si se repite la votación de ayer, las posibilidades de que la segunda convocatoria se establezca en julio son enormes.

El Consejo de Alumnos y Representantes (Caruh) recuerda que hace algo más de un año se recogieron 4.000 firmas en contra de esa opción que se estrenó en julio del año pasado en la Facultad de la Merced.

Como ya se ha indicado, el consejo de gobierno de la UHU aprobó también ayer el Plan de Ordenación Docente (POD), que viene a ser el documento de referencia en el que se regula la docencia del profesorado de la institución académica y que junto a los presupuestos pasa por ser uno de los pilares del funcionamiento de la Universidad.

La principal novedad radica en la apuesta por el proceso de internacionalización de la UHU, una estrategia sobre la que se dan pasos con el fin de impartir en 2020, el 25% de la docencia de los grados en una lengua extranjera. Otra de las características importantes de este documento se concreta en la continuidad de la apuesta por la figura de ayudante-doctor, que implica contratos a tiempo completo mejor dotados económicamente, mayor estabilidad al tratarse de contratos a cuatro años y mejor selección del profesorado al ser un tipo de contrato que exige contar al menos con el grado de doctor y una acreditación por una agencia externa.

En el curso 2015/16 habrá ya un total de 300 créditos que se impartirán en lengua extranjera. En todos los centros existirán asignaturas con este condicionante en un número que oscilará, en función de cada centro, entre las tres y las seis asignaturas. Para hacer viable esta implantación de asignatura en lengua extranjera la Universidad ampliará las ratios de los grupos teóricos que pasarán ahora a desdoblarse cuando alcancen 35 y 75 estudiantes respectivamente. Hasta ahora el desdoble se producía al alcanzar 33 y 72 estudiantes. Los grupos prácticos no experimentarán ningún cambio. Con ello se pretende que esta apuesta por la enseñanza en otros idiomas -preferentemente en inglés- no complique aún más la situación financiera de la UHU, si bien ese aumento de ratio fue respondido desde la Facultad de Ciencias de la Educación que cuenta con ratios saturadas en algunos grados.

stats