De los Pactos de La Moncloa al 'decretazo' de Aznar
La cronología de las reformas laborales incluye consensos y más de una batalla
Estos son las principales reformas y acuerdos laborales en España desde la llegada de la democracia:
OCTUBRE DE 1977
Todos los partidos con representación parlamentaria firman el Pacto de la Moncloa bajo la presidencia de Adolfo Suárez. El acuerdo contó con el apoyo de CCOO y el rechazo de UGT y la CEOE.
DICIEMBRE DE 1979
Se firma el Acuerdo Básico Interconfederal con la oposición de CCOO. El texto sienta las bases del Estatuto de los Trabajadores e introduce la negociación de los salarios con el referente de IPC previsto por el Gobierno.
JUNIO DE 1981
Se firma el Acuerdo Nacional de Empleo, bajo la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, por el que el Gobierno se compromete a crear 350.000 empleos a cambio de moderación salarial.
FEBRERO DE 1983
Meses después de que el PSOE ganara las elecciones, se firma el acuerdo que establece la jornada laboral de 40 horas semanales y 30 días de vacaciones a cambio de moderación salarial.
ABRIL DE 1992
El Consejo de Ministros aprueba la reforma del mercado laboral que recorta las ayudas por desempleo mediante la reducción del tiempo y la cuantía de las prestaciones y la elevación de seis meses a un año del periodo mínimo de cotización para cobrar el paro.
JUNIO DE 1994
Entra en vigor la reforma laboral promovida por el Gobierno socialista sin los sindicatos. Las nuevas medidas suponen una flexibilización de la normativa de contratación y negociación colectiva. El nuevo texto crea un nuevo contrato de aprendizaje denominado popularmente contrato basura.
ABRIL DE 1997
Los agentes sociales aprueban el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva, que fija la creación de un contrato indefinido para jóvenes, parados de larga duración, mayores de 45 años y minusválidos, así como para la conversión de los contratos temporales a fijos, con un coste por despido improcedente o por causas objetivas menor.
MARZO DE 2001
El Consejo de Ministros avala una serie de medidas para la reforma como consecuencia del fracaso de las negociaciones con los sindicatos. La normativa extiende el contrato indefinido de fomento del empleo, con indemnización de 33 días, a otros colectivos.
MAYO DE 2002
El Consejo de ministros aprueba un Real Decreto Ley de Reforma del Sistema de Protección por Desempleo, conocido como el decretazo. La reforma laboral, que fue contestada con la huelga general del 20 de junio, fue modificada en octubre en el Congreso con cambios que eliminaban algunos de sus aspectos esenciales.
También te puede interesar
Lo último