Diego Mora: "La solidaridad también se da en inmigrantes"

Los obstáculos culturales e idiomáticos no suelen ser óbice para la donación

Diego Mora.
Diego Mora.
E. Morán / Huelva

01 de agosto 2008 - 01:00

Los cambios que nuestra sociedad ha experimentado en estos últimos años también se plasman en el siempre trascendental momento de plantear una donación. De este modo, el coordinador de Trasplantes del Juan Ramón Jiménez, Diego Mora, señala que ese mismo nivel de solidaridad del que puede presumir la sociedad onubense, de los mayores de Andalucía y de España, también se da cuando el caso se presenta entre los inmigrantes que viven entre nosotros. Mora da testimonio de cómo "las familias de procedencia suramericana o de Europa del Este responden muy bien pese a las barreras culturales o incluso del idioma".

Tan sólo se encontró con un caso en el que la distancia o las barreras lingüísticas eran prácticamente insalvables. Fue el caso de un hombre ucraniano cuya familia estaba en aquel país y se intentó su consentimiento por vía telefónica. Los problemas de comunicación y el impacto de la noticia impidieron el sí de los apabullados familiares.

Pese a lo que suele ser creencia popular, la persona susceptible de ser donante debe fallecer en el propio centro hospitalario. Ésta es una condición 'sine quanom'. La razón estriba en que puesto que el proceso de descomposición se activa de manera inmediata en elmomento en que el corazón se para.

Diego Mora es quien además debe ponerse en contacto con el Centro Nacional de Trasplantes (CNP) que marca los casos que se encuentran en código 0; es decir, de extrema urgencia que son las personas con riesgo de perder la vida en menos de 24 horas. Aquí también quedan incluidos los niños. Así desde el CNP se marcan las prioridades con lo que el dispositivo debe ponerse en marcha con la velocidad fácil imaginar.

stats