Coronavirus Huelva: ¿Qué es el síndrome de la cara vacía y quiénes lo padecen?

Cuadros de ansiedad y fobias afloran a raíz de la eliminación de la mascarilla

Varias onubenses usan aún su mascarilla en exteriores.
Varias onubenses usan aún su mascarilla en exteriores. / Alberto Domínguez

Huelva/Los onubenses se despidieron de la mascarilla en la mayoría de interiores el pasado 20 de abril. Si bien es cierto que muchos se han despojado de ella con felicidad, también lo es el hecho de que no pocos manifiestan cierto recelo a dar este paso a la nueva normalidad. Esta sensación de inseguridad lleva a experimentar el denominado síndrome de la cara vacía, "una fobia que nos hace sentir indefensos ante el virus, lo cual genera ansiedad en el ser humano", explica a esta redacción la psicóloga miembro de la Junta Rectora de la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y profesora en la Universidad de Huelva, Luisa Rodríguez.

Dos años después de comenzar un proceso de adaptación al uso de la mascarilla, los onubenses tienen que hacer frente "al proceso contrario". Así, tal y como expone Rodríguez, la población "acumula mucho tiempo expuesta a las informaciones y recomendaciones sobre el uso de la mascarilla" y "estamos tan acostumbrados a ello que no son pocas las personas que ven la deshabituación del cubrebocas como un problema ante el riesgo de infección".

Ante ello, la psicóloga pone de manifiesto la "importancia" de que la eliminación de la mascarilla sea un proceso paulatino, "no de un día para otro". De este modo, su recomendación pasa porque, al principio, los onubenses se quiten la mascarilla en "aquellos ambientes donde se sientan más seguros, que suelen ser los entornos al aire libre y sin aglomeraciones". Y, tras ello, "en el resto de espacios a medida que ganen en confianza".

Luisa Rodríguez
Luisa Rodríguez / M. G.

El perfil de las personas con mayor probabilidad de sufrir esta fobia es el relativo a aquellos con "patologías previas de ansiedad o con cuadros de fobia", expone Luisa Rodríguez, quien añade que, además, "esta población tenía grabada a fuego la importancia de la mascarilla para prevenir contagios", por lo que esta nueva normalidad les genera "inseguridades".

El miedo al contagio es una de las razones que explican el síndrome de la cara vacía, pero no es la única. Los jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de constantes cambios personales y físicos, representan otro de los colectivos con más inseguridades, aumentadas estas por las redes sociales, "en las que mostramos solo lo que queremos que vean nuestros seguidores", apunta Rodríguez. La mascarilla se convirtió en el escudo para adolescentes que querían ocultar los cambios propios de la edad, véase el acné, unos brackets o el vello facial, y, sin embargo, ahora ha dejado de ser un elemento protector. En este sentido, la también profesora de la Universidad de Huelva recuerda que "llegará el momento en el que nadie use la mascarilla, por lo que es importante hacer un trabajo progresivo para que los onubenses se acostumbren a vivir sin ella".

Sobre el uso y la progresiva eliminación de la mascarilla, la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental ha emitido, a través de sus canales oficiales de comunicación, una serie de recomendaciones con ánimo de ayudar a la ciudadanía en este proceso.

Del mismo modo, los profesionales onubenses han visto incrementado su trabajo durante la pandemia en lo que se refiere a la asistencia individualizada en consulta. Tanto es así, que Luisa Rodríguez reconoce que "nunca he tenido tanto trabajo como ahora, nunca he hecho tantas derivaciones como en los dos últimos años". La ansiedad y el trastorno hipocondríaco por el miedo al contagio son "las patologías que más han aflorado a raíz de la Covid-19", pero también salen a flote todas aquellas situaciones derivadas, precisamente, por una enfermedad desconocida, "como los conflictos familiares al compartir tanto tiempo en los hogares", sostiene Rodríguez.

En este punto, Luisa Rodríguez subraya la necesidad de acudir a un profesional de la psicología "cuando el malestar de una situación limita tu funcionamiento normal", es decir, "cuando ese problema interfiere en las áreas de tu vida es cuando debes buscar una ayuda externa", finaliza.

stats