Cerca de 7.000 docentes elegirán el jueves a los 33 delegados de la junta de personal
A la cita está convocada toda la plantilla de la educación no universitaria de Huelva · La provincia contará con 43 colegios electorales, uno más que en los últimos comicios, hace cuatro años


Las elecciones que los docentes de la Enseñanza Pública celebran el jueves 2 de diciembre han levantado mayor expectación que en ocasiones precedentes y es bastante probable que se rebase el índice de participación de la anterior convocatoria que estuvo en torno del 50%.
Estos últimos cuatro años han sido intensos tanto en iniciativas procedentes de la Administración andaluza, que en muchas ocasiones han sido contestadas por las fuerzas sindicales, y el surgimiento de problemas que ha tenido que afrontar el colectivo, como en el incremento de las agresiones por parte de alumnos y familiares.
Así, 6.954 profesores están convocados para que el jueves ejerzan su derecho al voto. El censo supone un incremento de cerca de 500 personas en relación a los comicios de hace cuatro años. Son los profesores de Educación Infantil, Primaria, Especial, Permanente, Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato, así como los docentes de los conservatorios de Música y de las escuelas oficiales de Idiomas.
Podrán votar en 43 colegios electorales repartidos por toda la provincia. Hay uno más que en las elecciones anteriores ya que se ha agregado uno en San Juan del Puerto. La jornada dará comienzo a las O9:00, con la constitución de las mesas. La votación se iniciará a las 09:30 y se extenderá hasta las 19:00, según explicó el secretario de la Delegación Provincial de Educación, Juan Carlos Alonso.
Las candidaturas que se presentan son nueve y corresponden a: ANPE, CCOO, CSI-F, CGT, Faspi-APIA, Piensa-Volens, FETE-UGT, Ustea y SADI.
Los docentes de la Enseñanza Pública onubense elegirán la junta de personal docente que estará compuesta por 33 delegados. Se espera que quede constituida en enero. La junta saliente está compuesta por 6 delegados de ANPE y SADI, respectivamente; 5 de CCOO, 4 de Ustea, 3 de FETE-UGT y APIA, respectivamente y CGT y CSI-F, con 2 dele gados cada uno de ellos. Está presidida por Jesús María García.
Sobre las candidaturas que se presentan en esta ocasión, hay que mencionar una novedad: Piensa-Volens que se identifica como Asociación Sindical y que está encaminada al profesorado de instituto, lo mismo que APIA. También será interesante ver qué resultado consigue SADI, un sindicato de interinos, un colectivo que se ha visto muy mermado numéricamente en estos últimos años, ya que buena parte de ellos ha obtenido su plaza en las oposiciones que se han convocado.
Algunos sindicatos minoritarios han mostrado sus quejas porque la mayor parte de las mesas electorales se situarán en colegios de Educación Infantil (CEIP) y solo cinco institutos se convertirán en colegios electorales. Otro punto de controversia es que en esta ocasión, las dos horas que habitualmente se conceden para que el votante pueda ejercer su derecho, en esta ocasión no se podrán coger seguidas.
También te puede interesar
Lo último