Cepsa implementa un sistema pionero para medir el carbono 14 en biocombustibles
Mediante una innovación analítica basada en el “Centelleo líquido”, la compañía garantizará la calidad de sus productos energéticos y químicos sostenibles

Huelva/La compañía Cepsa ha puesto en servicio con éxito en Huelva el primer sistema analítico in-situ de España para la medida de carbono de origen animal y vegetal en productos energéticos y químicos, fundamentalmente, en biocombustibles al objeto de garantizar la calidad de los mismos.
La técnica, cuya innovación se basa en la detección del carbono 14 mediante el uso de la técnica de medición del "centelleo líquido", es el resultado de la colaboración entre el Centro de Investigación de Alcalá de Henares y los Servicios Analíticos de Cepsa en Huelva, junto con la empresa finlandesa Hydex que ha desarrollado el equipo.
Es un avance "clave" ya que hace un mes Cepsa anunció que su parque energético de Huelva había comenzado con la producción de biocombustibles avanzados concebidos como el primer paso de la compañía hacia su descarbonización, y que suponen una reducción de hasta el 80 % de emisiones netas en comparación con el uso de combustibles convencionales.
La ventaja de estos biocombustibles está en los átomos de "carbono verde", de origen vegetal y animal, que son asimilados con un ciclo muy corto, sin aumentar la cantidad neta de dióxido de carbono en la atmósfera. En este escenario, es primordial para Cepsa garantizar la calidad de los biocombustibles que fabrica, y precisa de ensayos que sean simples, fiables y rápidos.
Hasta ahora, estos análisis sólo podían hacerse en centros especializados de Estados Unidos, mediante una técnica de gran complejidad y elevado coste basada en la aceleración de partículas. Con el nuevo sistema implementado en el Parque Energético La Rábida, Cepsa puede garantizar y certificar la calidad de sus biocombustibles avanzados.
Para Luis Parra, responsable de los Servicios Analíticos de Cepsa en Huelva, "la puesta en marcha de este sistema ha sido un paso importante en este inicio de la estrategia de descarbonización de nuestra compañía, y nos permitirá garantizar al usuario final la sostenibilidad de nuestros productos".
El método analítico ha sido testeado con ensayos comparativos en muestras analizadas con el método clásico, dando resultados idénticos, y ya está siendo usado por los empleados de Cepsa en Huelva para conocer mejor el comportamiento de los componentes derivados de los residuos vegetales y animales de uso no alimenticio en las plantas de producción del Parque Energético La Rábida.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico