El 'Ave Fénix' de la Gran VíaAramburu en la celosía del tiempo

El antiguo edificio de Hacienda ha sido reabierto en los últimos días para unas pruebas de ensayo que se están haciendo para su rehabilitación l La resurrección de este gigante oficialista se planifica para 2013

El 'Ave Fénix' de la Gran VíaAramburu en la celosía del tiempo
El 'Ave Fénix' de la Gran VíaAramburu en la celosía del tiempo

03 de mayo 2010 - 01:00

FUE casi una incursión en el túnel del tiempo. Días atrás pudimos ver desde la Plaza de la Constitución que se habían abierto las puertas de la antigua sede de Hacienda, después de 17 años cerradas a cal y canto, confinando el misterio de las ruinas que llevaron al abandono este gigante oficialista de los años 40, una de las joyas de nuestro patrimonio arquitectónico y espejo mutante del Ayuntamiento. Fresca la noticia de la restauración del inmueble -adelantada por este periódico el pasado miércoles- supusimos entonces que se trataba de una inspección para comprobar las patologías de esta construcción, que ahora enfila su resurrección para mediados de 2013. Lo cierto es que se han solicitado pruebas de ensayo técnico (hasta ahora, el análisis había sido meramente visual), vitales para la redacción del proyecto de rehabilitación de este edificio para uso administrativo. Se ubicarán en la zona más noble de la capital las oficinas de la Junta de Andalucía, destino que puede tener corrientes de opinión favorables o detractoras, en cualquier caso celebrando que este asunto se haya desbloqueado después de casi dos décadas. Aquí teníamos la estampa misma de la desidia en una ciudad que no está precisamente sobrada de arquitectura histórica. Así pues, se despeja el último escollo en el paisaje de renovación de la Gran Vía.

Con un presupuesto de 638.488 euros, la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Hacienda ha contratado de forma definitiva la redacción del proyecto, dirección facultativa y otros trabajos de rehabilitación de este inmueble diseñado por Julián Laguna en 1944. El adjudicatario ha sido al estudio SV60 Arquitectos, encabezado por Antonio González Cordón, cuya propuesta resultó elegida en el concurso previo de anteproyectos. Este prestigioso arquitecto sevillano ha sido primer premio en el concurso de ordenación y hotel de Plaza de Armas (Sevilla), el estadio del Betis, el de Córdoba y su estudio ha firmado rehabilitaciones del calado de la de la Cámara de Comercio de Sevilla. En la dirección de la obra encomendada, González coordinará su trabajo con el profesional onubense Antonio López, secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva y autor de proyectos como la restauración de la iglesia de la Concepción.

Al tratarse de edificio catalogado, la voluntad de esta iniciativa es conservar la fachada y hacer un vaciado del inmueble, acometiendo una reestructuración en la que se mantenga el patio interior como elemento de luz y de distribución y articulación del espacio mediante galerías, siguiendo un programa funcional para la creación de las oficinas.

Con esta contratación, pues, llega un nuevo punto de inflexión desde que la restauración se licitara el pasado mes de diciembre, en el marco de las gestiones en que lleva inmerso el Gobierno andaluz desde que el Estado le transfiriera la titularidad del edificio.

Cuando la Junta de Andalucía recibió la casa de las Conchas de Salamanca (como pago de una deuda del Conde de Santa Coloma), en 1997 emplazó a la Administración central a intercambiársela por un conjunto de inmuebles de titularidad estatal, entre las que se encontraba este edificio abandonado de la Gran Vía. La permuta se materializó en 2005 y, desde entonces, las noticias han llegado de forma muy esporádica, mientras los esfuerzos se centran también en desbloquear la situación del edificio del Banco de España de la Plaza de Las Monjas, para el que la Junta de Andalucía incuba un proyecto museístico

Aquí desde el trazado del arquitecto y pintor Alfonso Aramburu, vemos el empaque monumental del antiguo edificio de Hacienda, cerrado en los últimos 17 años por las graves patologías internas. El imbueble fue un hito en el paisaje oficialista de la Gran Vía. Fue diseñado por Julián Laguna Serrano en 1944 siguiendo los dictados de la escuela neoherreriana.

stats