martes, 28 de noviembre, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Seis aldeas con las que te terminarás de enamorar de Aracena

Seis aldeas con las que te terminarás de enamorar de este pueblo de Huelva

  • Distribuidas a lo largo del término municipal de Aracena, estos seis pequeños núcleos de población mantienen la esencia de la vida de antaño, cada uno con su propia idiosincrasia y peculiaridad. 

  • Si eres un amante de la naturaleza y quieres adentrarte en lo más profundo del municipio serrano, así como conocer el verdadero significado de lo rural, estas seis pequeñas aldeas no te dejarán indiferente. 

  • En Huelva no tenemos a Willy Wonka pero tenemos la 'Richard Chocolat Factory'

  • Un parque por todo lo alto: así es el circuido de bosque suspendido de Huelva

  • 5 casas rurales para desconectar en la Sierra de Huelva

28 Septiembre, 2023 - 06:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Castañuelo

M.G.

1.
Castañuelo

Junto al barranco, del mismo nombre que la aldea, se ubica esta pequeña población, cuyas casas, que alternan el blanco de la cal y la piedra, se escalonan por la orografía del terreno. Destaca su arquitectura popular y su urbanismo, característico de la Sierra de Aracena, además de los molinos de rodezno y las presas.

En el plano etnográfico hay que señalar las tradiciones ancestrales y la artesanía pastoril. El origen de la aldea hay que buscarlo en las repoblaciones medievales.

De su patrimonio cultural hay que destacar el conjunto arqueológico de “El Castañuelo” con poblamiento de la Edad del Bronce y Protohistórico que está declarado Bien de Interés Cultural.

Corterrangel

M.G.

2.
Corterrangel

Es una de las las aldeas de Aracena más pequeñas y tranquilas, donde el único sonido que se escucha, es el de la propia naturaleza. Destaca su caserío, con calles estrechas y empedradas, y sus casas blancas, adornadas con macetas, que conforman la arquitectura típica de esta pequeña población.

De origen medieval, se encuentra situada a tan solo nueve kilómetros de Aracena y se accede a ella por una carretera donde destaca el paisaje de dehesas que conforma el valle de la Ribera de Huelva.

De su patrimonio cultural destacan su urbanismo y la arquitectura popular, así como la iglesia de Ntra. Señora de la Esperanza, construida en el siglo XVI por el célebre arquitecto Hernán Ruiz II.

Corterrangel

M.G.

3.
Corterrangel

Es una de las las aldeas de Aracena más pequeñas y tranquilas, donde el único sonido que se escucha, es el de la propia naturaleza. Destaca su caserío, con calles estrechas y empedradas, y sus casas blancas, adornadas con macetas, que conforman la arquitectura típica de esta pequeña población.

De origen medieval, se encuentra situada a tan solo nueve kilómetros de Aracena y se accede a ella por una carretera donde destaca el paisaje de dehesas que conforma el valle de la Ribera de Huelva.

De su patrimonio cultural destacan su urbanismo y la arquitectura popular, así como la iglesia de Ntra. Señora de la Esperanza, construida en el siglo XVI por el célebre arquitecto Hernán Ruiz II.

La Umbría

M.G.

4.
La Umbría

El nombre de La Umbría o lugar sombrío, proviene de su ubicación, en un valle junto al cerro Castillejos. Su entorno natural se caracteriza por dehesas de encinas y alcornoques. Es un ejemplo del poblamiento disperso que se originó durante la repoblación medieval del término de Aracena, al igual que el resto de las aldeas.

El primitivo núcleo se erigió en torno a la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua. Este edificio mudéjar fue construido entre los siglos XV y XVI. Destaca su fachada principal, con portada de ladrillos con decoración mudéjar de alfiz y arcos ciegos. Su planta es de una sola nave con arcos transversales y el ábside está decorado con una serie de pinturas murales del siglo XVIII.

Jabuguillo

M.G.

5.
Jabuguillo

Esta aldea se localiza a unos tres kilómetros de Aracena. Aunque existen asentamientos de época romana en su entorno, su origen hay que que situarlo durante la Edad Media. Se erigió en el antiguo camino que conducía hacia Sevilla y su nombre proviene del diminutivo del término galaico-leonés xabugo/sabugo que designa a una planta, el sauco.

Se caracteriza por un paisaje de dehesa donde resalta la arquitectura popular de casas blancas y calles empedradas. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario es su principal elemento patrimonial. Este templo presenta una única nave con arcos transversales. Fue edificado en el siglo XVIII sobre un pódium que salva la fuerte pendiente de la calle donde se ubica. En su exterior destaca la portada de estilo neoclásico. Conserva tradicionales lavaderos en la plaza principal.

Carboneras

6.
Carboneras

En el antiguo camino hacia Extremadura, se erigió esta aldea de origen medieval, cuyo nombre deriva de la actividad que realizaban sus antiguos pobladores. Al igual que el resto de las aldeas de Aracena destaca por un urbanismo que se adapta a la orografía de una zona montañosa por donde discurre el barranco de Carboneras. Cuenta con calles empredradas y casas encaladas que contrastan con el rojo de las tejas árabes.

La iglesia de San Antonio Abad es el edificio más emblemático de su patrimonio cultural. De estilo mudéjar fue construida en dos momentos. A finales del siglo XV se alzó el pórtico y los dos primeros tramos de la nave, con arcos apuntados, y en el siglo XVI se realizó una ampliación concluyéndose la nave y el presbiterio.

Valdezufre

Hotel Posada de Valdezufre

7.
Valdezufre

El caserío blanco de Valdezufre destaca entre una dehesa de encinas y alcornoques. En su entorno hay asentamientos romanos pero esta aldea se fundó durante el siglo XV en el camino que comunicaba Aracena con Sevilla, que actualmente se ha convertido en la carretera nacional 433. En torno a esta vía de comunicación la población fue creciendo, caracterizando a su urbanismo.

De su patrimonio cultural destaca la ermita de Santa Marina, situada a unos dos kilómetros de la población. Este templo es la iglesia más interesante de las existentes del periodo de la repoblación medieval en el término de Aracena. Se construyó entre los siglos XIV y XV. Su portada principal es de estilo gótico-mudéjar. Posee pórtico, tres naves con arcos transversales y ábside cuadrangular.

Tags

Aracena

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Huelva

Turismo

Turismo Andalucía

senderismo

turismo rural

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    Huelva Información Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • El Día de Córdoba
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
      • Jaén Hoy
    • Canales

      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • Motor
      • El circuito
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Instagram
      • Flipboard
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla