Los profesores de la concertada cobrarán lo mismo que los de la pública desde el 1 de septiembre
Se homologan así los sueldos de los profesores en toda Andalucía; las diferencias están en los sexenios de antigüedad que cobran los funcionarios
La consejera de Educación, Carmen Castillo, está negociando con los sindicatos equiparar también la ratio y el resto de condiciones
Los profesores andaluces ganarán entre 14,50 y 16,50 euros más al mes a partir del 1 de septiembre

Los 17.000 docentes de la enseñanza concertada cobrarán lo mismo que sus compañeros de la pública. El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles el incremento retributivo para el curso 2025-2026 para la equiparación salarial ambos cuerpos, en una subida que se concreta en 14,50 euros mensuales en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 16,50 euros en las de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Ese acuerdo de igualación en la retribución de unos y otros docentes se firmó en abril de 2022 entre la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y las organizaciones patronales, de titulares y sindicales de la enseñanza privada concertada (ECA, CECE, ACES, SAFA, FSIE, USO, UGT y CCOO) y completa el acuerdo aprobado la semana pasada sobre la subida a los profesores de la enseñanza pública.
La decisión del Consejo de Gobierno completa el acuerdo hasta alcanzar una mejora salarial para el profesorado que presta sus servicios en la red de centros de la concertada, en pago delegado, en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, de 145 euros al mes en 14 pagas, y de 165 euros al mes en 14 pagas, para el profesorado que presta servicios en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Así, a partir de ahora, las únicas diferencias existentes entre los profesores que trabajan en la pública y los que lo hacen en la concertada está en los complementos de antigüedad, como los sexenios, que perciben los funcionarios.
Y no será este el único cambio en el profesorado de la concertada. La consejera de Educación, Carmen Castillo, ha explicado a este diario que está negociando con los sindicatos la equiparación en el resto de condiciones laborales como la ratio de alumnos por clase, la consideración de los alumnos con necesidades educativas especiales, cómo deben repartirse las horas de refuerzo, entre otras cosas. Una negociación que ahora está abierta y que el Gobierno andaluz espera que se materialice en los próximos meses.
Plazas de estabilización
Entre 2022 y 2023 la Consejería de Desarrollo Educativo convocó 6.600 plazas de estabilización específicas para interinos y ahora está en marcha un nuevo procedimiento con 7.785 plazas convocadas. Si se suman las más de 19.000 plazas de reposición ofertadas desde 2019, son más de 33.300 las plazas estabilizadas en la plantilla pública. Carmen Castillo ha informado también al Consejo de Gobierno del reciente acuerdo con CSIF, ANPE y UGT, sindicatos de la Mesa Sectorial que representan en torno al 60% de los trabajadores de la educación pública, y que se suma a los diez ya firmados en estos años.
La Junta ha remarcado que esta iniciativa supone un refuerzo de las plantillas docentes con la incorporación de más de 6.500 nuevos cupos, de los cuales 2.528 se sumarán en septiembre de 2025 como parte de un plan de choque orientado al refuerzo y a la atención educativa en los centros públicos; bajada de ratio a 22 alumnos por aula en el Segundo Ciclo de Infantil, que comenzará a implantarse en el curso 2026-2027 y se completará en el 2028-2029.
Otra de las iniciativas recogidas en el acuerdo es la incorporación de docentes de refuerzo a partir del curso 2025-2026 para mejorar los resultados educativos y la atención a la diversidad en Primaria y ESO en centros con ratios más elevadas. Los alumnos con necesidades educativas especiales contarán como doble para el cálculo de la ratio y, además, se ha acordado el refuerzo de plantillas de especialistas en Educación Especial a partir del curso 2025-2026; medidas para reducir la carga burocrática del profesorado, simplificando informes y procedimientos, eliminando duplicidades y mejorando la gestión digital; y la apertura, después de 25 años, de la convocatoria de Acceso a Cátedra en los cuerpos de Profesorado de Secundaria.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
CONTENIDO PATROCINADO