Andalucía adjudica todas las plazas de residentes de médicos de familia después de años con vacantes

La Sociedad Española de Médicos Generales pide no obstante más reconocimiento para la especialidad

La Cámara de Cuentas halla incumplimientos "significativos" en las listas de espera de dependencia

Varios médicos en un centro sanitario de Andalucía.
Varios médicos en un centro sanitario de Andalucía. / M. G.

El sistema sanitario público de Andalucía está de enhorabuena. Después de varios años con plazas desiertas y que requirieron convocatorias extraordinarias, la especialidad de Medicina de Familia ha cubierto el cien por cien de los puestos de formación sanitaria especializada (MIR) ofertados en el periodo ordinario de la convocatoria 2024-2025. Habrá pues 1.921 médicos de cabecera residentes que cubran el total de las plazas ofertadas, un 3,2% más que en la convocatoria anterior. Medicina de Familia cerró el año pasado la adjudicación de plazas con 39 vacantes.

Según la información facilitada por la Consejería de Salud y Consumo a Europa Press, el conjunto de las plazas de Dermatología y casi la totalidad de las de matronas (92%) fueron elegidas el primer día de adjudicación, un proceso que ha durado varias semanas. Durante la primera semana del proceso, se adjudicaron un 36% (532 plazas) de las plazas ofertadas en ese periodo en Andalucía. Las especialidades más demandadas han sido Cardiología, Cirugía oral y maxilofacial, Cirugía plástica, estética y reparadora, Dermatología MQ y Venereología, Endocrinología y Nutrición, Oftalmología y Otorrinolaringología.

El número 2 del MIR de este año ha optado por la plaza de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, mientras que la primera plaza en adjudicarse de Medicina Familiar y Comunitaria a nivel nacional (MIR número 24) ha sido en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria del Distrito Sevilla.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha aplaudido que en la convocatoria ordinaria del MIR se hayan cubierto todas las plazas. Pese a ello, la asociación de médicos de cabecera pide un mayor reconocimiento de la especialidad, que es el puntal que sostiene la atención sanitaria en los centros de salud y los ambulatorios junto al resto de especialidades de enfermería.

"La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria debe ser conocida y valorada durante la formación de grado para que se comprenda su importancia estructural dentro del sistema sanitario. Del mismo modo, hay que actuar después, en el desempeño profesional", advierte en un comunicado la SEMG que ha recogido Europa Press.

Recuerda el colectivo de los médicos de familia que no se puede ignorar que las primeras plazas elegidas suelen estar asociadas a especialidades con mejores condiciones laborales: sin guardias, menor carga asistencial y posibilidad de compatibilizar con la sanidad privada.

Recuerda la SEMG que la Medicina de Familia ocupa las últimas plazas por estar condicionada a menudo por condiciones adversas: sobrecarga de trabajo, necesidad de cubrir varios cupos, desplazamientos diarios fuera del lugar de residencia y escaso reconocimiento institucional y social.

stats