Decenas de parados califican de "estafa política" el Plan de Empleo Estatal
Los concentrados, convocados 'boca a boca', exigen que se priorice a desempleados locales en obras públicas y en la agricultura en vez de a forasteros e inmigrantes y amenazan con paralizar el SAE andaluz


La crisis ha abandonado el laboratorio de los analistas. La recesión, la escalada del paro y otros indicadores macroeconómicos que miden la salud financiera del país y en este caso de Huelva tiene una extrapolación mucho más meridiana y certera en los rostros y dramas personales que viven millones de ciudadanos que buscan sin éxito un empleo. Pero si la crisis se ha cebado sobremanera con un sector, éste ha sido sin duda el de la construcción, cuyos obreros deambulan de tajo en tajo 'mendigando' un puesto de trabajo que les es sistemáticamente negado. En el Condado, filas de parados se mueven por los campos de fresas en busca de un empleo.
Bajo este desolador clima, ayer viernes medio centenar de trabajadores almonteños se manifestaban a las puertas del Ayuntamiento en demanda de empleo y denunciando la nula incidencia "que las medidas gubernamentales tienen para las clase media".
Huérfanos de apoyo institucional, la movilización laboral se gestó desde el corazón de "la impotencia y la indignación", de forma que básicamente por medio del 'boca a boca' han sido capaces de lograr movilizar a medio centenar de ciudadanos y expresar de forma concreta sus reivindicaciones: trabajo y prioridad en los tajos que se desarrollen en el municipio.
El portavoz de los trabajadores, Juan Roldán, asegura que lleva en el paro desde el 1 de octubre de 2007, ante lo cual y "como el Gobierno no reconoció la crisis hasta hace poco, el plan 'Menta' sólo beneficia a los parados que pasaron a engrosar las listas del SAE desde el 1 de enero de 2008". En este sentido, aseguró estar hastiados de "cursillos de 20 días para que las administraciones cojan subvenciones europeas. Nosotros somos profesionales en nuestros respectivos sectores y no precisamos de más formación, lo que queremos es que se invierta en la creación de puestos de trabajo", apostilla.
Igualmente mostró su desazón por los efectos que el Plan de Empleo Estatal tendrá sobre los parados y calificó de "estafa política" una medida que sólo servirá "para recolocar a las cuadrillas de trabajadores que previamente tenían las empresas, si bien no a quienes llevan más tiempo en el paro".
Los manifestantes también mostraron sus más enérgicas protestas por el hecho de que algunas obras como "las del Chaparral o del Teatro que se están ejecutando en el municipio se emplea a trabajadores forasteros e inmigrantes, mientras que en el campo los tajos están copados por la obra de mano contratada en origen".
Su grado de desesperación es tal que muchos afirmaban sin pudor que se ven obligados a acudir a Cáritas Parroquial para poder alimentarse, si bien lamentan que "aquí también parecen tener prioridad los extranjeros".
A ello hay que sumar los pagos a los que no pueden hacer frente y que pesan sobre ellos como la espada de Damocles: con "varios recibo de la luz sin pagar y no pudiendo hacer frente a la hipoteca, mientras que el ICO no nos ayuda" se quejan.
El colectivo también ha denunciado la vulneración de los convenios laborales o que existan camaradas colocados en la edificación de viviendas de protección oficial que no cobran "porque las promotoras se llevan el dinero y deja sus miserias a las subcontratas que luego no pueden pagar a los obreros".
Diego José Rebollo señaló que "están hundiendo nuestro modelo de vida" y ya en los prolegómenos de la crisis se atisbó un total incumplimiento del convenio "con contratos de semanas y obligándote a firmar el finiquito antes del propio contrato".
Al hilo de ello aseguran que para trabajar un año han tenido que desfilar por 12 empresas distintas, si bien la situación ahora es insostenible y simple y llanamente no hay empleo.
La movilización se disolvió a las pocas horas y tras comprometerse el primer edil almonteño, Francisco Bella, a recolocarlos en la agricultura, si bien avanzaron que si la situación no mejora extremaran sus medidas y en futuras protestas "paralizarán" las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.
Mientras, el portavoz del PP, José Antonio Domínguez, ha emplazado a los socialistas a que inicien de forma inminente el grueso de obras públicas que se ha venido postergado en los últimos años. Es el caso de la adecuación del paseo marítimo de Caño Guerrero, con 300.000 euros de presupuesto y "que se anunció para octubre"; la regeneración de arenas en Matalascañas, "prometidas para octubre de 2007 y que ahora aseguran que empezarán en el 2011; las actuaciones recogidas en el programa Doñana 2005; amén de la paralización de la inmensa mayoría de los convenios urbanísticos". El edil popular denuncia que hasta ahora las medidas auspiciadas por el Ayuntamiento han ido encaminadas "al aumento de la presión a las familias y las empresas, con sanciones millonarias y con el único fin de saquearles el bolsillo al ciudadano para pagar caprichos millonarios y evitar la crisis a compañeros afines", subrayó en relación al reciente acuerdo para adquisición por parte de la institución local del campo de golf, en el que se gastarán unos siete millones de euros de las arcas públicas.
También te puede interesar